Ante los acuerdos políticos al interior de la Conveción Constitucional que no permiten cambios profundos en la Educación Pública, como SNTE Chile, presentamos propuesta de Indicaciones para mejorar el texto constitucional.
Propuesta de Indicaciones
IPC 623
EDUCACIÓN PLURINACIONAL, INTEGRAL, DEMOCRÁTICA, PLURALISTA Y POPULAR
1.- Derecho a la Educación.
La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la
obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
El sistema educativo tendrá un financiamiento basal y estratégico, para el cumplimiento de los proyectos
educativos nacionales y territoriales.
El Estado asegurará una educación pluralista, inclusiva y diversa, según las necesidades e identidades culturales,
productivas,geográficas, territoriales y cosmovisiones de nuestro territorio.
Observación: Asegurar Estatización de la Educación Pública (Los Servicios Locales NO responden a esta
demanda, es más tercerización. El Sistema NO puede ser Descentralizado, debe ser Desconcentrado). Financiamiento basal y estratégico para el cumplimiento de los proyectos Educativos.
2.- Objetivo de la Educación.
La educación tendrá como objetivo la democratización, la descolonización y despatriarcalización de la sociedad,
la formaciónintegral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia crítica.
La Educación se centrará en el respeto y valoración de los derechos de la Madre Tierra (Ñuke Mapu -Pachamama),
preservación y conservación de la biodiversidad, junto con el desarrollo holístico del ser humano, en los marcosde
una educación para la democratización, el diálogo intercultural, la equidad de género, la no diferencia de roles, la
no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, el resguardo a la libertad de cátedra, el reconocimiento
de la riqueza pluricultural y multiétnica de nuestros territorios, las formas de vida colectivas y comunitarias de
producción e intercambio con la naturaleza y los demás seres humanos; además de la promoción de los principios
de respeto a los adultos mayores y la recuperación de sus saberes, junto a la defensa y difusión de las lenguas de
las naciones y pueblosindígenas, de su música,danzas, deportes y demás componentes culturales.
Observación: Es de importancia estratégica incorporar los conceptos de democratización (pues se entiende
que no existe democracia plena), descolonización (pone a nuestro país en la senda de la Unidad Continental y el
antiimperialismo), Despatriarcalización (pues es mucho más profundo y estratégico que la educación no sexista,
también necesaria).
Derechos de la Madre Tierra: Consagra la Educación Biocéntrica en la constitución.

3.- El derecho y el deber de Participar de la Educación Pública.
Las madres, padres, cuidadores y tutores, junto a todos los tipos y formas de familias trabajadoras, tendrán el
derecho y el deber de participar del sistema educativo, mediante organismos representativos e instrumentos de
participación directa y democráticas para diseñar y co-construir, junto a las comunidades educativas y su entorno
territorial y cultural los proyectos educativos comunitarios de los territorios y a nivel nacional, mediante un
congreso de educación permanente y vinculante, que tenga como función, construir y asegurar la implementación
y actualización del proyecto educativo nacional. Los establecimientos educacionales contarán con consejos
escolares resolutivos, democráticos y representativos de las organizaciones y formas de asociatividad de cada
estamento de la comunidad escolar.
Observación: Cambiar el “derecho preferente de los padres a elegir” como símbolo de la educación de
mercado, por el “derecho y el deber de participar”, como símbolo de la democratización de la educación pública.
Que se debe materializar en los Consejos Escolares Resolutivos como instrumento de Poder y Control Comunitario
y Popular de la Educación.
4.- De las y los Trabajadores de la Educación.
Las y los trabajadores de la educación pública tendrán un contrato único, estatal e indefinido en todos sus niveles,
con una carrera funcionaria que proteja la igualdad salarial y reconozca la experiencia, especialización y
capacitación permanente, lacual será responsabilidad del Estado promover y financiar.
Observación: Al concretar un Contrato Estatal para todas y todos los docentes y asistentes de la educación
que reciben su salario producto de la Subvención Escolar, cambia estratégicamente la correlación de fuerza de
miles de funcionarias y funcionarios que hoy se mantienen dispersos entre Municipios, SLEP o cientos de
sostenedores Privados. Este cambio de correlación estratégica nos permitiría mantener un solo empleador a casi
trecientos mil trabajadoras y trabajadores de la educación. Esto fortalece un Sindicalismo fuerte y la posibilidad
de negociaciones centralizadas y masivas. Junto con esto es imperioso reconocer en la carrera docente y en el
estatuto de los y las asistentes de la educación, el perfeccionamiento y la capacitación permanente (estudios,
capacitaciones, grados académicos, que hoy NO son reconocidos salarialmente).
5.- Educación Comunitaria y No Formal.
El Estado, a través del Sistema Plurinacional de Educación Pública, promoverá la creación y organización de
programas educativos populares y comunitarios no formales, los cuales podrán recibir aportes del Estado y serán
ejecutados por educadores populares, Kimelfes, Amautas tradicionales y organizaciones e instituciones
comunitarias como juntas vecinales, clubes deportivos, centros culturales, conservatorios, universidades,
asociaciones culturales y deportivas, sindicatos, centrosde pensamiento, entre otras organizaciones jurídicas sin
fines de lucro.
Observación: Esta propuesta permite dos cosas; Fortalecer y financiar iniciativas educativas populares y a las
organizaciones comunitarias de los territorios. Flexibilizar la Jornada Escolar, compartiendo las horas de libre
disposición con la comunidad. Con esto, se puede avanzar en el 50/50 horas lectivas y no lectivas Docentes
(demanda urgente en la educación) y dar un rol protagónico a la comunidad (la educación comunitaria no puede
ser solo una consigna). Para implementar la Educación Plurinacional, Intercultural y Comunitaria se deben dar
garantías para educar desde una óptica distinta a la educación formal y hegemónica.
Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.
Texto de consenso de la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención.
