sábado, septiembre 30, 2023
Iniciopropuesta 50/50ANTE LA COYUNTURA DE CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y MOVILIZACIÓN

ANTE LA COYUNTURA DE CRISIS DE LA EDUCACIÓN Y MOVILIZACIÓN

La propuesta del SNTE Chile de movilización ante la crisis de la educación neoliberal y la urgente reforma a la Ley 21.040.

El modelo neoliberal ha sumido en una profunda crisis a la educación chilena, luego de casi 40 años de municipalización y privatización del sistema educativo, en que el financiamiento vía voucher ha precarizado la realidad de la educación pública y ha enriquecido a las transnacionales y grupos económicos dueños de los holding educativos que reciben aportes del estado.

Así las cosas, mes a mes se extiende el listado de municipios que dejan de pagar los salarios a las y los trabajadores de la educación, suspendiendo el pago de cotizaciones previsionales a las entidades de salud y fondos de pensiones, incumpliendo con pagos con las cajas de compensación, bancos y casas comerciales e incluso suspendiendo el pago de sueldos líquidos, situación gravísima que vimos en San Fernando hace dos años y hoy presenciamos en Ancud, Til Til y otras comunas.

El gobierno del presidente Boric se ha quedado sin iniciativa para enfrentar la crisis educativa, contemplando desde la burocracia financiera la vulneración de los derechos fundamentales de las y los trabajadores, garantizados (incluso) en la actual constitución y protegidos por el derecho internacional, pero nada, como un león sin dientes, el gobierno es un observador más, cómplice pasivo de la aguda crisis del sistema neoliberal.

Mientras la agenda educativa es monodireccional respecto a los efectos de la Pandemia y los resultados del SIMCE, prueba estandarizada que lo único que mide es la desigualdad social en la educación, parlamentarios, gobierno y actores gremiales, desvían la atención con cantos de sirenas que desenfocan la vista de los problemas estructurales.

En esta línea, desde el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, presentamos públicamente nuestras exigencias, largamente discutidas con la autoridad ministerial, para iniciar un ciclo de movilizaciones que busquen enfrentar las consecuencias de la actual crisis de la educación de mercado y avanzar a cambios estructurales del sistema educativo nacional.

Plan de Emergencia ante la Crisis de la Educación de Mercado.

  1. Exigimos al Presidente Gabriel Boric adelantar la presentación parlamentaria de un Nuevos Sistema de Financiamiento de la Educación Pública, el que debe ser Basal y Estratégico para dar cumplimiento a los Proyectos Educativos de las Escuelas y Liceos Públicos del país.
  2. Dada la situación grave y urgente que golpea a la educación de nuestro país, el Gobierno debe declarar la Educación en Crisis, esto con el objetivo de desarrollar un Plan de Emergencia Educativa que permita destinar recursos extras al presupuesto 2024, 2025 y 2026 que vayan directamente a paliar los efectos negativos de la crisis financiera de la educación pública, con foco en la infraestructura escolar.
  3. Como medida de urgencia, exigimos intervenir los Municipios que no pagan los salarios a trabajadores y trabajadoras de la educación con la figura del Administrador Provisional, para evitar que los recursos que se inyecten a la educación municipal vayan a un saco roto o derechamente  a otros fines distintos a la educación.
  4. Inyección de recursos suficientes a los municipios para asegurar el funcionamiento del servicio educativo hasta el Traspaso de la Educación Municipal a los Servicios Locales de Educación Pública.
  5. Persecución penal a los Alcaldes y Alcaldesas (y sostenedores privados) que han robado o desviado fondos de la subvención escolar y que han generado millonarias deudas con las y los trabajadores.
  6. Exigimos a los concejales y concejalas de las comunas en Crisis Educativa, iniciar los procesos de denuncia por notable abandono de deberes a los ediles que han incumplido con garantizar el derecho a la educación, por ser una falta gravísima a sus responsabilidad administrativas y éticas con las familias de cada comuna.
  7. Aumento del presupuesto de Educación 2024 para asegurar la sobrevida de los Servicios Locales de Educación en régimen y permitir la inversión en reposición y conservación de establecimientos educacionales, para paliar la grave crisis de infraestructura que vive la educación pública.
  8. Homologación del financiamiento JUNJI e INTEGRA a los Jardines Vía Transferencia de Fondos – VTF. No más segregación escolar en la primera infancia.  
  9. Ante la crisis de funcionamiento de los Servicios Locales de Educación ya instalados, urge que el Ministerio de Educación de allane a profundizar la reforma a la Ley 21.040, para asegurar el funcionamiento administrativo, democrático y financiero necesario para dar cumplimiento de las metas definidas por cada Servicio, el problema no es sólo el proceso de traspaso, también es la tercerización y precarización que se hereda del decadente sistema municipal a los nuevos servicios descentralizados del Estado.
  10. Fiscalización inmediata del uso de la subvención escolar de parte de los sostenedores de la educación particular subvencionada, quienes se han enriquecido en completa impunidad con los recursos destinados a esa área de la educación, vulnerando derechos laborales y explotando el bolsillo de sus apoderados.
  11. Ante la convocatoria  a Congreso Nacional de Educación que realiza el MINEDUC, desde las y los trabajadores de la educación exigimos un cronograma claro, que asegure la participación real y vinculante de todas y todos los actores de la educación, con los tiempos y financiamiento que garanticen una participación amplia y democrática. La Educación chilena no soportará una nueva pantomima de participación y cambios, para que luego todo siga en manos de los mercaderes de la educación.
  12. Para enfrentar las consecuencias pedagógicas negativas de un sistema educativo perverso, desde el SNTE Chile exigimos incluir en el Plan de Emergencia, el financiamiento necesario para implementar el 50/50 horas docentes, lo que debe ir de la mano con una transformación profunda de la Jornada Escolar Completa (JEC), incluyendo el debate en la agenda del Congreso Nacional de Educación.

Imágenes de la marcha convocada por la Asociación SUTE y la Asociación SITECOVA en Valparaíso el jueves 3 de Agosto.

Avanzar a construir una Verdadera Educación Pública.

Desde la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación hemos impulsado a lo largo y ancho del país el retorno de la educación pública a la administración del Estado. Es así que, en el proceso de la Convención Constitucional, presentamos nuestra propia iniciativa de norma constitucional, que en su primer artículo dictaba: “La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. El sistema educativo tendrá un financiamiento basal y estratégico, para el cumplimiento de los proyectos educativos nacionales y territoriales. El Estado asegurará una educación pluralista, inclusiva y diversa, según las necesidades e identidades culturales, productivas, geográficas, territoriales y cosmovisiones de nuestro territorio.”

En el marco del trabajo prelegislativo del Ministerio de Educación para reformar la ley 21.040, presentamos ocho puntos que consideramos relevantes para avanzar en la construcción de una Nueva Educación Pública, que retorne, sin ambigüedades, toda la educación pública al Estado, poniendo fin a la tercerización del sistema educativo y a la precarización laboral, cáncer instalado por décadas en la educación chilena.

Propuestas para Reformar la Ley 21.040

  1. Nuevo sistema de financiamiento de la educación pública y recursos de emergencia para el funcionamiento de los Servicios Locales de Educación.

El Ministro de Educación Marco Ávila comprometió una propuesta de nuevo sistema de financiamiento de la educación chilena para el tercer año de gobierno del presidente Boric, lo que significa que a fines del año 2024 podría estar ingresando esta propuesta al Parlamento para su discusión legislativa. Pero la crisis del sistema educativo NO resiste esperar al próximo gobierno para implementar una nueva estructura financiera de la educación. Hoy necesitamos con urgencia, asegurar un financiamiento basal a todo el sistema escolar y la inyección de recursos vía Plan de Emergencia, que permita un Traspaso Digno a la “Nueva Educación Pública”, donde se pueden pagar las remuneraciones integras de docentes y asistentes de la educación, cerrar todo proceso de deudas previsionales (No a la segunda deuda histórica!) y evitar despidos masivos que den pie a una masacre laboral de funcionarias y funcionarios, en base al famoso “equilibrio financiero”. Dada la escasez de más de 30 mil docentes proyectada al año 2025, desarrollar un plan de mejoras remuneraciones y de condiciones laborales para motivar el interés por las carreras de Pedagogía. Estos recursos de emergencia deben asegurar la concreción de los Planes de Mejora y Proyectos Educativos de los Establecimientos Educacionales.

Nos preocupa que sea el Banco Interamericano de Desarrollo – BID el responsable de elaborar la propuesta de nuevo sistema de financiamiento de la educación pública, ya que el BID, junto al BM, el FMI y la OCDE han sido organismos incumbentes e impulsores de la mercantilización y precarización de la educación chilena.

2. Desconcentrados no descentralizados.

La ex Dirección de Educación Pública – DEP, liderada por la Sra. María Alejandra Grebe, instaló como máxima en la administración de los Servicios Locales de Educación, que estos son instituciones autónomas, impulsando un modelo de administración educacional similar al de las Corporaciones de Derecho Privado, o sea, un SOSTENEDOR más, lo que podemos interpretar como una nueva etapa de la Tercerización de la Educación Pública, transformando el Derecho a la Educación en un Servicio que se rige por las reglas del Mercado, expresando una correspondencia fija entre el costo y su “calidad”.

Ante tal interpretación de la ley, coincidimos con otros actores y actrices de la educación que los Servicios Locales deben ser órganos públicos territorialmente Desconcentrados, cerrando la puerta a cualquier intento de autonomía en la gestión educacional con recursos públicos.

3. Contratos Únicos, Estatales e Indefinidos.

En el espíritu de terminar con los “sostenedores” en la educación pública y mejorar las condiciones laborales de los miles de trabajadoras y trabajadores de la educación pública, proponemos impulsar reformas que acompañen la titularidad y centralidad del estado respecto de la Nueva Educación Pública.

3.1) Reforma a la Ley 19.070 y la 21.109 para que los contratos de las y los Docentes y Asistentes de la Educación sean Únicos, Estatales e Indefinidos.

a) Docentes: Homologación del valor hora de Educación Media y Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial. Pago de Mención a las Educadoras de Párvulos y Educadoras Diferenciales. No más discriminación de género.

b) Asistentes de la Educación: Homologación de los beneficios de la ley 21.109 a todas y todos los asistentes de la educación pública. Desagregar la Ley 21.109 de la Ley 21.040.

c) Educadoras VTF: Homologación salarial con JUNJI e Integra. Creación de una Institucionalidad Única de la Educación Inicial.

3.2) Contratos Estatales: Las y los trabajadores de la educación serán funcionarios del Ministerio de Educación.

3.3) Contratos Indefinidos: Luego de 15 meses continuos en cualquier Servicio Local, las y los funcionarios pasarán a la Titularidad de sus horas de contrato. Esta medida ayudará a frenar la deserción temprana de profesionales del sistema educativo y paliar los efectos de la falta de más de 30.000 profesionales de la educación proyectada para el año 2025.

4. Creación de Oficinas Territoriales de los Servicios Locales.

Es necesario reimaginar la Distribución Territorial de los Servicios Locales de Educación Pública. Junto con la creación de oficinas regionales de la DEP, urge aprobar la creación de Oficinas Territoriales de cada Servicio Local, que respondan a las necesidades particulares de cada comuna o localidad.

Dado que las oficinas centrales de algunos Servicios se encuentran a horas de distancia por tierra y mar de las comunas y localidades que son parte de su administración. Cada Servicio podrá crear oficinas locales, territoriales o comunales, con financiamiento y funcionarios necesarios, los cuales podrán ser traspasados, sin solución de continuidad desde los DAEM, DEM y Corporaciones Municipales del territorio, esto permitirá acercar y dar respuestas administrativas a las familias y funcionarios del Servicio Local, resolver problemas de infraestructura de los establecimientos educacionales, profundizar el trabajo del Consejo Local en cada territorio de administración del Servicio y acompañar de manera directa el desarrollo de los proyectos educativos territorializados. Junto con esto, es necesario ampliar el número de funcionarios y funcionarias de la administración central de cada Servicio Local.

5. Licencias Médicas: Reintegros de subsidios por incapacidad laboral para mantener la continuidad del Servicio.

Las Corporaciones Municipales tienen una glosa presupuestaria denominada “Recuperación y reembolsos de licencias médicas”, donde se ingresa la recuperación desde las Cajas de Compensación (pagadoras de licencias médicas de Fonasa) y las Isapres.

Esta glosa permite el ingreso a las cuentas de las Corporaciones Municipales, lo cual internamente puede utilizar para la contratación de los reemplazos. Pero los Servicios Locales de Educación Pública, tienen el carácter de Servicio Público, lo cual, en sus glosas presupuestarias, impide el uso de la recuperación del SIL, ya que deben ser enterados estos fondos a la TGR.

Esta normativa para los Servicios Públicos, no debiese ser extendida a los Servicios Locales de Educación Pública, ya que por ley se debe “asegurar continuidad de los servicios educativos para todos los estudiantes de Chile”, por este motivo las Corporaciones Municipales utilizan los fondos del SIL para los reemplazos, de acuerdo a lo establecido en el Artículo N°54 del Estatuto Docentes (Ley 19.070) y los Servicios Locales no tienen ni glosa presupuestaria especial para reemplazos, ni la posibilidad de uso de estos reintegros de SIL, para mantener la continuidad del Servicio. (Minuta de antecedentes en relación a las diferencias de tratamiento de las licencias médicas entre el sector municipal y el sector público. Por Subdirección de gestión de Personas SLEP Valparaíso).

6. Art. 50 de los Consejos Locales de Educación – Participación de Asociaciones de Funcionarias y Funcionarios.

Los Consejos Locales se integrarán de la siguiente forma:

h) Un representante de cada Asociación de Funcionarios y Funcionarias legalmente constituidas en el Servicio.

Con este acto se pone en valor el aporte histórico que han realizado las organizaciones de las y los trabajadores de la educación por la conquista de una verdadera educación pública. Junto con esto, aseguramos la real participación de las y los funcionarios mediante sus organizaciones representativas, abriendo el paso a la democratización de la educación pública.

7. Reformar art. 45 y 46 sobre participación y fechas de elaboración del PAL y el PEL.

Plan Estratégico Local de Educación Pública será elaborado por el Director Ejecutivo y aprobado y complementado por el Comité Directivo Local y el Consejo Local (integrado por las Asociaciones de Funcionarios), asegurando la participación de todas las comunidades educativas. El Plan Estratégico deberá ser revisado periódicamente por el Consejo Local y podrá modificarse por cambios sustantivos en los contenidos dispuestos en el inciso tercero, por fuerza mayor, por caso fortuito o por acuerdo formal, entre el Consejo Local y los Consejos Escolares de las comunidades educativas para su actualización. Con esto se requiere que la Estrategia Nacional de Educación Pública garantice flexibilidad y participación democrática de todos quienes componen las comunidades educativas a nivel nacional.

Plan Anual. El Director Ejecutivo presentará al Comité Directivo Local, al Consejo Local ampliado (integrado por las Asociaciones de Funcionarios), a más tardar el 15 de octubre de cada año, un plan anual para el año siguiente. Este plan anual deberá garantizar un calendario de participación de las comunidades educativas y de todas las organizaciones representativas vinculadas al Servicio Local.

8. Traspaso sin deuda: Ninguna comuna podrá ser traspasada con deuda.

El no cumplimiento de los convenios de anticipación serán motivos de acusaciones por notable abandono de deberes contra el Alcalde, acusación que deberá ser impulsada por el Ministerio de Educación. El no cumplimiento del pago de las deudas previsionales con las y los trabajadores a ser traspasados retrasará el traspaso del Servicio Local hasta saldar la totalidad de la deuda.

Imágenes de la marcha convocada por la Asociación SUTE y la Asociación SITECOVA en Valparaíso el jueves 3 de Agosto.

Movilización Permanente contra la Educación de Mercado.

A 50 años del golpe de estado en Chile, a 50 años de la instalación del Modelo Neoliberal, enfrentamos hoy las consecuencias más críticas de una educación transformado en un bien de consumo. Es así como la “mano invisible del mercado” y la “ley de la oferta y la demanda” tienen más poder en educación que el Ministerio de Educación.

El camino de la movilización ha mantenido dignamente las demandas del magisterio y del movimiento estudiantil en la agenda pública por décadas, pero con nula incidencia real a la hora de las transformaciones profundas, ya sea por traiciones, agendas gremiales o ausencia de un programa de lucha que ponga en el centro del debate la construcción de una verdadera educación pública.

Otro factor importante en cada derrota del movimiento social por la educación es la falta de claridad del verdadero enemigo que enfrentamos. Si bien, las movilizaciones históricamente son contra los gobiernos de turno, que cual lacayos, han sostenido la agenda de la educación de mercado, diseñada en dictadura e implementada por los gobiernos de la Concertación, Chile Vamos, Nueva Mayoría y Apruebo Dignidad, los verdaderos beneficiados con el negocio de la educación es y ha sido el gran empresariado nacional y transnacional, consiguiendo ganancias multimillonarias mediante el cobro de mensualidades a las familias, la bancarización de las deudas y la subvención del estado.

Son estos empresarios, los mismos, que financian las campañas del abanico completo de partidos y pactos con presencia parlamentaria, los que generan millonarias ganancias con los recursos públicos que reciben vía subvención escolar, vía subvención escolar preferencial (SEP), vía programas de integración (PIE) y vía el ilegal autoarriendo de infraestructura escolar. Es tan grande el negocio de la educación que en los últimos años se han instalado en Chile grandes consorcios internacionales, comprando colegios y creando verdaderos holdings educativos con recursos públicos. Son estos grandes capitales extranjeros y nacionales, quienes apoyados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional generan las presiones necesarias a los gobiernos de turno para profundizar el traspaso de matrícula del sistema público al sistema privado de educación, lo que se refleja en el triste 30% de educación “pública” que aún sobrevive hoy en Chile, caso único en el mundo.

Así pues, en cada jornada de movilización, son cientos de familias que migran de la educación pública a la educación privada con subvención del estado y por cada Paro y kilometro marchado, la educación de mercado se ha fortalecido en nuestro país.

Con este panorama adverso, solo nos queda asumir nuevas formas de Movilización, es así que en la última Asamblea General del Sindicato SUTE de Valparaíso se aprobó como herramienta de Lucha la Movilización Permanente mediante la Acción Directa de Masas contra objetivos estratégicos del gran capital financiero y comercial, pues son ellos los verdaderos responsables de la profunda Crisis de la Educación que hoy vivimos.

En esta línea estratégica, como Sindicato Nacional convocamos al Movimiento Estudiantil y a las distintas expresiones de lucha de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la educación a dejar la alternativa del Paro como última opción de lucha, manteniendo los procesos educativos de nuestro pueblo con la menor interrupción posible y fijando las acciones de movilización contra los intereses del gran capital.

Movilizaciones esporádicas, Tomas activas, Liceos autogestionados, Marchas y Mítines relámpagos, toma de edificios y símbolos de la educación mercantil, cortes y tomas de las rutas que mueven los intereses de los grandes capitales como puertos, carreteras, bancos o instituciones financieras, sabotaje a los capitales que lucran con la educación, denunciar y visibilizar a los consorcios ocultos tras el negocio de la educación, son herramientas efectivas para reinstalar en la sociedad a los verdaderos culpables de la privatización, abuso y precarización de la educación en Chile.

En este contexto de movilización coyuntural, convocamos a la sociedad chilena en su conjunto a pasar de la demanda gremial y sectorial en educación a diseñar un Plan de Lucha para Construir una Verdadera Educación Pública, Digna, Estatal y Comunitaria.

Unid@s y Organizad@s

Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!

Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

RELATED ARTICLES

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments