Asamblea Nacional SNTE Chile, Olmué, 9 y 10 de enero 2019.
Con la presencia de la mayoría de los Directorios de nuestros Sindicatos base, se realizó en la comuna de Olmué, nuestra Asamblea Nacional correspondiente al año 2019. En el contexto de un 2018 de retrocesos en los derechos de las y los trabajadores, donde la falta de unidad sindical y de movilización han permitido que los gobiernos de turno aprueben sin mayores obstáculos todo el paquete de reformas neoliberales, que solo benefician al mercado de la educación. El segundo semestre del 2018 y los primeros días de este 2019 se han caracterizado por medidas de restauración conservadora en educación, volviendo al debate las sanciones punitivas a los estudiantes y la segregación escolar, esto de la mano de la Fundación Libertad y Desarrollo y la Ministra de Educación Marcela Cubillos. Con estos antecedentes, el 2019 nos queda esperar la implementación de los ajustes neoliberales realizados en el gobierno de la presidenta Bachelet junto a los liberales de Fundación 2020 y los tecnócratas de la NM y el FA respecto a desmunicipalización, la mal llamada ley de inclusión y carrera docente, lo que lleva de vagón de cola un sin número de vulneraciones laborales, agresiones sindicales y la profundización de la educación bancaria o «industria» de la educación que, reforma tras reforma, avanza hacia la desaparición de la Escuela Pública, tal manual neoliberal definido por el Fondo Monetario Internacional.
Resumen ejecutivo de nuestros principales acuerdos.
1) Cuenta 2018: En esta Asamblea se da cuenta del cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea programática de 2018 como del Primer Congreso Pedagógico. Se destaca nuestro ingreso formal a la Federación Internacional de Sindicatos de la Enseñanza – FISE, organización que agrupa a Sindicatos de la Educación de más de 150 países del mundo y que el SNTE Chile asume el Secretariado Mundial de Formación Sindical de la FISE. Junto con esto se han mantenido relaciones internacionales con Sindicatos de trabajadores de la educación de Bolivia, Venezuela, México y Perú, vinculando nuestras demandas con las luchas de otros países del continente, esto en vías de enfrentar el Plan de educación 2030 de la UNESCO y la intromisión del FMI en las decisiones educacionales de los gobiernos neoliberales, políticas que impactarán negativamente en nuestro trabajo como en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Este 2018 recién pasado se construyó nuestro petitorio sindical, que reúne una lista de las más sentidas y necesarias medidas para enfrentar la educación mercantil y la precarización de nuestro trabajo y salarios, el cuál ha sido trabajado y socializado en la mayoría de nuestras organizaciones sindicales de base de norte a sur del país, incluyendo la participación de organizaciones sindicales hermanas como sindicatos base de la FENATREDUC y la Confederación VTF. Finalmente, el 2018 se realizó nuestro Primer Congreso Pedagógico Sindical, liderado por nuestro Asesor Pedagógico, el Doctor en Educación Rolando Pinto Contreras, proceso del cuál saldrá la ruta pedagógica que guiará el accionar del SNTE en la Lucha por una Educación Digna para todos y todas.

2) Convenios Sindicales: Se sostienen reuniones con distintas organizaciones y cooperativas para sostener Convenios sindicales que van en directo beneficio de nuestros asociados y asociadas. Para el presente año se espera profundizar convenios y constituir Cooperativas de Vivienda, Ahora y crédito, entre otras, mantener un dialogo fluido con Caja 18, avanzar en convenios de Estudio, Formación Técnica y Profesional, además de crear una Red de Convenios Turísticos y Recreativos propios del SNTE como convenios nacionales e internacionales con la Cooperativa TurisCoop.
3) Boletín Jurídico Sindical: Se evalúa positivamente el primer número de nuestro boletín sindical, cumpliendo con uno de los acuerdos de la Asamblea de 2018 de contar con Asesoría Jurídica. Se trabaja en el contenido de los próximos boletines bimensuales y queda como tarea para cada dirigente base, de enviar consultas y temas para que los boletines respondan a las necesidades cotidianas de los trabajadores y trabajadoras de la educación de todos los servicios (públicos y privados). El Boletín se publicará en formato digital en la web del SNTE y se distribuirá a cada sindicato base en formato imprimible, para que cada socios y socia pueda acceder al Boletín Jurídico Sindical. En los siguientes números se abordará la implementación del 60/40 y del 65/35, como afectan a nuestro salario elementos ajenos como la clasificación de prioritarios, un manual para enfrentar los Sumarios y los alcances de la ley miscelánea ente otros.

4) Situación Colegios Particulares Subvencionados: Se evalúa la situación de las y los trabajadores del sistema subvencionado como de alta precariedad, ya que por un lado las leyes que «benefician» al sector municipal, son tardíamente extensibles a este sector o su implementación queda al arbitrio de los sostenedores. Además, se presenta como contrariedad, la dificultad y rechazo por algunos sostenedores ha negociar colectivamente con sus trabajadores. Para este año 2019 centraremos nuestra atención en exigir mismos derechos a todos los trabajadores que reciben subvención del estado; esto es, agilizar el proceso de ingreso a carrera docente y que esto no depende de la voluntad del sostenedor, vacaciones de los Asistentes de la Educación según Estatuto de los Asistentes del sector municipal (este punto está en discusión parlamentaria mediante la ley miscelánea), negociaciones colectivas regladas efectivas, cumplimiento efectivo de horas no lectivas. Apoyo en la constitución de Sindicatos en cada Colegio Particular Subvencionado.
5) Organización: Se destaca como negativo las dificultades que han tenido las distintas organizaciones con sus empleadores, ya sean Corporaciones Municipales, DAEM, Sostenedores privados o Fundaciones. Las actuales leyes laborales protegen a los sostenedores y no a los trabajadores, por tanto los sostenedores encuentran amparo cada vez que se niegan a negociar o incluso a interlocutar con las directivas sindicales, encuentran amparo ante las interpretaciones antojadizas de leyes laborales como la implementación de las horas lectivas y no lectivas, incluso las trabajadoras VTF no tienen este derecho, vulneración en las vacaciones de las y los trabajadores, practicas antisindicales de los equipos directivos y nula fiscalización de organismos como la dirección del trabajo, contraloría y la Superintendencia de Educación. Estos temas serán abordados en los Boletines Sindicales bimensuales, como hoja de ruta para enfrentar estas vulneraciones laborales, además de las asesoría jurídica y la presencia en cada territorio de nuestro directorio nacional.
6) Finanzas: Se recuerda a cada organización base de actualizar sus cuotas sindicales, ya que con estos recursos se puede mantener la asesoría jurídica, el boletín sindical y los compromisos adquiridos en cada asamblea. Se enviará el cuadro excel con la situación financiera de cada organización.
7) Petitorio Sindical: Se evalúa el petitorio sindical y se actualiza, quedando en 18 puntos. Este 2019 se finalizará la etapa de instalación en las bases sindicales, para luego iniciar la etapa de difusión y presentación a las autoridades. En el mes de febrero se publicará en la web del SNTE e iniciará la etapa de difusión pública. Se propone realizar una gira del directorio por todos los territorios para difundir el petitorio, además de buscar apoyo en otras organizaciones. La idea es que el petitorio sindical, no sea el petitorio del SNTE y pase a representar los intereses de todas y todos los trabajadores de la educación del sistema público y privado.
8) Fortalecimiento de la Organización Nacional: Se aprueba la constitución de la Confederación Nacional SNTE Chile, la que no reemplaza al SNTE, sino que lo fortalece en el área institucional. Con esto además se inicia una campaña de crecimiento para robustecer la organización sindical de las y los trabajadores de la educación de Chile. La Constitución de la Confederación Nacional deberá coincidir con el Congreso Nacional del SNTE los días 2, 3 y 4 de mayo de 2019, para el cuál todas las organizaciones base deben hacer el esfuerzo de participación masiva.
9) Encuentro Continental de Formación Sindical y Pedagógica de la FISE: Como responsables del Secretariado de Formación Sindical de la FISE, iniciamos el proceso de organización de este Encuentro Continental, el cual deberá realizarse en el mes de Agosto de 2019. Para este evento internacional se exigirá la participación masiva de las bases sindicales del SNTE.
10) Movimiento Pedagógico Sindical: Se da cuenta de parte de los acuerdos del Congreso Pedagógico del SNTE. Como tarea, el Movimiento Pedagógico profundizará en la metodología de Proyectos y en la Articulación local y nacional de actividades pedagógicas que nazcan desde las aulas. Se fortalece el trabajo con nuestro asesor Pedagógico y se harán los esfuerzos para constituir núcleos de trabajo en cada territorio con presencia sindical.
Finaliza la Asamblea Nacional con la camaradería y compañerismo que caracteriza a nuestras organizaciones sindicales de base, unidos en la solidaridad y la lucha para que la Dignidad se haga Costumbre!!!.
Dirección Política Ejecutiva
SNTE Chile.