En esta conmemoración del 8 de marzo, día internacional de la Mujer Trabajadora, ponemos a disposición, para la reflexión de cada una de ustedes, el siguiente material sobre Despatriarcalización de la Educación.
La siguiente presentación fue expuesta en el contexto del Primer Café Pedagógico organizado por el Sindicato Unitario de Trabajadoras/es de la Educación (SUTE) de Valparaíso, el cual tuvo como objetivo invitar a dialogar sobre la educación que queremos y necesitamos.

En el marco de la movilización docente y en resistencia a los cambios curriculares propuestos por el gobierno y el consejo nacional de educación, urge problematizar sobre las trasformaciones profundas que requiere la educación en nuestro país. En esa dirección, el propósito de la ponencia fue reflexionar sobre la despatriarcalización en la educación, puesto que como socias y socios no estamos ajenas/os a la urgencia de transformar la forma en como estamos educando.
Entendemos el patriarcado como una forma de organización social que permite la existencia de un conjunto de sistema de opresiones, que –cohesionadamente- dan sentido y organización a la sociedad patriarcal que actualmente conocemos, las cuales por lo general, se cimientan en las aulas.
Se abordaron temas como el patriarcado, los sistemas de opresión naturalizados y la imbricación de opresiones, además de relevar la educación popular como herramienta efectiva para construir una educación en servicio de la liberación y creación.
Las reflexiones de la presentación fueron sustentadas por las autoras Adriana Guzmán (Feminista comunitaria de Bolivia), Karina Vergara (Feminista, periodista y profesora mexicana), de la Organización Pañuelos en Rebeldía-Argentina, particularmente de su libro “hacia una pedagogía feminista”, y de los escritos de Paulo Freire.
La presentación culminó con reflexión colectiva involucrando a las y los asistentes, generando nuevas inquietudes para próximos encuentros.









