EL CURRICULUM EN NUESTRAS MANOS:
«Construyendo Movimiento Pedagógico Sindical para un Nuevo Proyecto Educativo»
Un avance inédito en nuestra historia reciente está ocurriendo al interior del movimiento magisterial chileno. Desde hace un par de años que docentes de distintas regiones del país han iniciado la construcción de un Movimiento Sindical desde las bases de sus Escuelas, Liceos y Colegios, movimiento sindical que en muchas de estas regiones asume claras posiciones de clase al unificar las luchas de docentes y asistentes de la educación en una sola organización sindical, reconociéndose todas y todos como Trabajadores y Trabajadoras de la Educación. El año 2015 se cumple un primer gran hito histórico de este movimiento sindical de las y los trabajadores de la educación, luego de las movilizaciones nacionales del Movimiento 50/50 y la Rebelión de las Bases el año 2014, nace el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, que viene a cumplir dos grandes tareas históricas, la lucha unificada por la dignidad laboral de los y las trabajadoras del sector educacional y la construcción de un Movimiento Pedagógico Sindical capaz de recuperar nuestra principal herramienta de trabajo, el curriculum.
Y es esta segunda tarea sindical la que está teniendo avances históricos al interior del magisterio chileno y en particular al interior de las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras de la educación. Ya desde el año 2010 el Sindicato SUTE de Valparaíso viene trabajando fuertemente la idea de la creación de un Nuevo Proyecto Educativo, con la instalación de un proyecto educativo piloto (mediante la intervención de PME y PEI) en una Escuela Pública porteña de alta vulnerabilidad, donde la Afectividad es el motor de transformación de ésta Comunidad Educativa. Los resultados ya están a la vista, siendo una Escuela que destaca en Convivencia Escolar (Observada desde los Programas de Educación Inclusiva de la PUCV) y con un alza sistemática en los resultados académicos de sus estudiantes (incluyendo mejoras en pruebas estandarizadas como el SIMCE). Pero el hecho fundamental es que se ha dotado de un diseño curricular propio con propuestas metodológicas articuladoras e inclusivas que le permitirán en el mediano plazo avanzar a la construcción de un Proyecto Comunitario de Educación Alternativa.






La Escuela Jorge Alessandri, del cerro San Roque de Valparaíso, cierra el mes de la mujer con la confección de un lienzo colectivo, un acto que reunió a toda la comunidad con muestra de trabajos desarrollados durante el mes y una marcha por las calles del cerro contra la violencia hacia las mujeres.
Con esta base pedagógica de ejemplo, la Asamblea Nacional Programática del SNTE Chile resuelve en el mes de Enero de 2018 iniciar un proceso de reflexión y articulación pedagógica en base a tres Centros de Interés nacionales: Marzo Mes de la Mujer Trabajadora, Mayo Mes de las y los Trabajadores y Octubre el Mes de la Descolonización.
La antesala de esta articulación nacional, fueron las actividades pedagógicas realizadas de manera autogestionada y planificadas colectivamente el año 2017 a razón de los 100 años del natalicio de la artista popular Violeta Parra.




Niñas, niños, estudiantes de Escuela Anne Eleonor Roosevelt de la comuna de Recoleta. Santiago, marchando por la igualdad de derechos.

Estudiantes del Colegio México de Placilla, Valparaíso. Intervención de espacios públicos con actividades colectivas entre las escuela de la Corporación Municipal de Valparaíso.




Escuela España, del Cerro Monjas, en la Conmemoración del 08 de marzo.


Escuelas presentes en el baile colectivo de la canción Antipatriarca de Anita Tijoux organizado por el sindicato SUTE de Valparaíso: Escuelas España del cerro Monjas . Jorge Alessandri del cerro San Roque. Colegio México de Placilla. Escuela Diego Portales del Cerro Playa Ancha, República del Paraguay del cerro Placeres.
La alimentación saludable estuvo a cargo del Centro Laboral Agustín Turner del Cerro Alegre.
Este 2018 durante todo el mes de Marzo en distintas Escuelas, Liceos y Colegios, las bases sindicales del SNTE Chile fueron implementando distintas estrategias metodológicas para trabajar el #MesdelaMujer en el aula, articulando este centro de interés en todas las asignaturas y relevando la lucha de la mujer trabajadora por sobre un día conmemorativo, sino transformandolo en el eje articulador de todo un mes de trabajo pedagógico. Pasando desde el análisis de gráficos sobre los femicidios y la violencia doméstica en Matemáticas, por la Historia de las luchas del Movimiento Feminista, la relevancia de grandes Inventoras y Científicas ocultadas por la historia oficial, la vida y obra de artistas como Frida Khalo y Gabriela Mistral hasta la interacción y creación en el diseño coreográfico de bailes y comparsas que acompañaron las Marchas y Actos de cierre de actividades en distintas comunas y establecimientos educativos. Esto sumado a las actividades conmemorativas de reflexión y cuestionamiento crítico realizadas por cada organización en sus bases sindicales, nos enmarcan un mes de desarrollo de la pedagogía crítica y la consecuencia sindical, elementos base para avanzar en la toma de conciencia para la Construcción de un Nuevo Proyecto Educativo de carácter IndoAfroLatinoAmericano y Caribeño que nos permita Democratizar el Aula, la Escuela y la Sociedad.


Colegio Amancay de Limache, dignificando y haciendo un presente a todas las mujeres trabajadoras, actividad enmarcara dentro del Mes de la Mujer.
¡¡Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!
Directorio SNTE Chile


–