sábado, septiembre 30, 2023

RESOLUCIONES CONGRESO FUNDACIONAL
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

ESTATUTOS GENERALES

Logo SNTE - Retina

INTRODUCCIÓN

Con profunda satisfacción damos a conocer el Nacimiento del SNTE- Chile, resultado de la síntesis de lucha, discusión y decisión de diversas organizaciones de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de distintos puntos de nuestro país, expresado en la Unidad Orgánica y Estatutaria que dirige nuestra lucha.
La gestación de esta unidad se encuentra plasmada en la frase “Hasta que la Dignidad se haga costumbre”, puesta en la palestra pública por organizaciones como el SUTE de Valparaíso, el STPE de Quellón, la FEP 2014, entre otros, que confluyeron en el Movimiento 50/50 en su segunda convocatoria a movilización nacional en el mes de Agosto de 2014 y representó el sentir de miles de docentes durante los meses de noviembre y diciembre en la llamada “rebelión de las bases”; Pero no fue sino hasta que la gran mayoría de aquellas organizaciones dieron cuenta que sólo la Unidad de todos los trabajadores de la educación permitirá enfrentar las constantes ofensivas neoliberales y luchar para obtener conquistas que nos conduzcan a lograr el Buen Vivir.
En este proceso pasamos por Encuentros, Asambleas y Movilizaciones que nos llevaban constantemente a confirmar tales preceptos, sumándose a este proceso la participación de Estudiantes de Pedagogía, principalmente del ex Pedagógico, organizados en la Federación de Estudiantes (FEP) durante el 2014 y actualmente en el Movimiento Universitario de Izquierda.
En estas condiciones convocamos el día 10 de enero a la primera Asamblea Nacional por la constitución del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación en la Región de Valparaíso. Instancia exitosa en cuanto a la participación y acuerdos logrados, pues en ella contamos con la presencia de delegaciones del norte, centro y sur del país, además de redactar la Carta Constituyente del SNTE- Chile, acto con el cual dimos inicio a nuestro proceso de Congreso Fundacional que en una primera fase se centró en la discusión de esta propuesta en las organizaciones bases y que concluyó los días 16 y 17 de abril en Congreso Nacional Fundacional del SNTE en la misma Región.
De esta manera, nos trazamos distintos objetivos tanto en el plano nacional como en el internacional, estableciendo Principios y un Plan de Trabajo, con los cuales esperamos aportar a la Lucha que miles de trabajadores de la educación se encuentran dando hoy; Estatización de la Educación en todos sus niveles, Contratos Únicos, Indefinidos y Estatales para todos los trabajadores de la educación, distribución horaria de 50/50 horas lectivas y no lectivas para todos los trabajadores intervinientes en el proceso educativo, son algunos de nuestros objetivos, además de aportar y afirmar nuestro compromiso por un nuevo proyecto educativo y sumarnos al proceso de Descolonización de la Educación a nivel continental, aportando con ello a la generación de un currículo Indoafrolatinoamericano y caribeño creado por y para los pueblos de Nuestra América.
Agradecemos la participación en la etapa final de nuestro Congreso Fundacional de una importante delegación de dirigentes enviados por la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) de México, de quienes aprendimos de su valiente experiencia de lucha y desde ya confirmamos nuestro compromiso y trabajo con los objetivos que nos hermanan, para hacer de la Unidad Internacional de Trabajadores de la Educación un camino viable y necesario, en momentos en que el Neoliberalismo arrecia sin distinguir pueblos y naciones.

Hasta que la Dignidad se haga costumbre
¡¡¡Unidos y Organizados…Venceremos!!!
Dirección Política Ejecutiva, SNTE- Chile

I) Situación actual

El mundo actual atraviesa por la más profunda crisis financiera, política, ética, socioambiental, energética, alimentaria e ideológica del modelo capitalista imperante, caracterizada por la precarización del empleo, la flexibilización laboral, la cesantía, la paralización del aparato productivo y de la falta de negociaciones colectivas de los trabajadores. La ausencia de inversiones en la seguridad social de las trabajadoras y trabajadores y la mano invisible del mercado, como una receta de solución ilusoria de dicha crisis, no asume la responsabilidad de ella, y hoy obligan a las trabajadoras y trabajadores a sufrir el costo de la crisis mediante el aumento del pago de los impuestos y la precarización de nuestras condiciones de trabajo, entre otros.
1En nuestro continente es nuestro país aquel que mayor grado de desarrollo presenta el modelo económico neoliberal y que, contrastado con la situación económica y política del resto de los países, se ha erigido como paradigma a imponer a los demás pueblos latinoamericanos.
Mientras tanto, éste y el anterior gobierno proponen profundizar la crisis en el área de la educación, aumentando los niveles de discriminación, segregación y competitividad laboral entre trabajadoras y trabajadores de la educación, proponiendo, por ejemplo, que los sueldos y puestos de trabajo de docentes y de asistentes de la educación dependan -por la vía de las Subvenciones Escolares- de las evaluaciones estandarizadas como el SIMCE, la prueba INICIA y la Evaluación Docente, precarizando aún más nuestras condiciones laborales. Estas condiciones se encuentran agudizadas en el sector particular subvencionado con la ausencia de organización en la gran mayoría de los establecimientos educacionales, el miedo a los despidos, la cooptación de dirigentes y la creación de sindicatos funcionales a los sostenedores. Todo sumado a un código del trabajo que debilita la negociación colectiva y la estabilidad laboral. De igual manera, el aumento en los niveles de discriminación, segregación y competitividad, también concierne a nuestras niñas, niños y jóvenes, con quienes el “fortalecimiento de la educación pública” no corresponde a más que un eufemismo de mano de obra barata y bien calificada.
Estas medidas implementadas por el Estado chileno y los partidos políticos neoliberales, que actúan fuera y dentro de él, tienen alcances aún más profundos.
Históricamente, la clase gobernante es la que ha decidido el tipo de sociedad que desea gobernar, la educación que necesita impartir para ello y los objetivos que pretenda con ella.
La concepción de educación nunca ha sido pensada y construida desde nuestra realidad nacional y continental. Lo más cercano a la creación de una concepción de educación propia fue el proyecto educativo concebido en el gobierno de Salvador Allende, pero que no logró ser implementado. La concepción de educación en Chile ha sido reinventada una y otra vez con modelos curriculares y paradigmas educativos foráneos, siempre en la perspectiva que ésta cumpla un rol fundamental en la implementación y desarrollo de los modos de producción.

Por tanto, nadie puede negar su inherente carácter estratégico y la importancia, en este sentido, que le han otorgado tanto los gobiernos como las clases económicas dominantes en distintos momentos históricos.
Hoy, en nuestro país, pese a los anuncios del nuevo gobierno sobre “cambios estructurales en educación”, ésta sigue siendo un negocio que se mueve bajo los parámetros del neoliberalismo, pues mientras la Constitución Política del Estado mantenga la libertad de enseñanza y la libertad de elección como centro ideológico, nuestro trabajo y los procesos formativos de nuestras niñas, niños y jóvenes estarán en manos de los vaivenes de la oferta y la demanda.
La construcción de un Proyecto Educativo propio, es posible si y sólo si, éste es construido en la perspectiva continental. Por lo mismo, los procesos democratizadores en Nuestra América están, y deben estar, íntimamente ligados a una propuesta continental sobre educación, la que sólo puede ser auténtica creación de nuestros pueblos.

2

II) Principios del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación SNTE- Chile.

  1. El SNTE se declara abiertamente como una organización anti-neoliberal, y en consecuencia, trabajará por la transformación de la sociedad en pos de una nueva que sea Solidaria, Justa y Democrática, para lo cual planteamos la urgencia de redefinir democráticamente por el conjunto de la sociedad una nueva Concepción de Educación. Sin embargo, esta cuestión será dirimida en su conjunto y totalidad sólo mediante una Asamblea Constituyente de las Trabajadoras, Trabajadores y Pueblos de Chile que origine una Nueva Constitución que dé nuevos cimientos y estructura a nuestra sociedad.
  2. El SNTE Trabajará y sumará sus fuerzas para alcanzar la descolonización del continente y la Independencia definitiva de éste. En tal sentido, el SNTE se esforzará y aportará a la creación de un currículo que responda a los intereses de nuestros pueblos indoafrolatinoamericano y caribeño, además de la participación en instancias nacionales e internacionales. En resumen, somos un Sindicato que busca elaborar un proyecto educativo diseñado desde las necesidades de cada comunidad educativa, a la vez que se relaciona con el currículum regional, a nivel país y continental, resguardando la identidad local desde un enfoque curricular crítico, descentralizado, vinculado con una educación integral y descolonizada.
  3. El SNTE promoverá, participará y generará alianzas pertinentes con organizaciones internacionales de trabajadores de la educación.
  4. El SNTE concibe la Educación como un Derecho Humano Fundamental.
  5. El SNTE luchará por la Estatización de la Educación y recuperación del Estado Docente. Es decir, aspiramos a que el Estado cumpla con su deber inalienable, otorgando directamente Educación Digna, Gratuita, Laica y de Excelencia en todos sus niveles.
  6. El SNTE y todas sus sindicalizadas y sindicalizados nos reconocemos como parte de la clase trabajadora comprendiendo la unidad de todas las trabajadoras y trabajadores de la educación en su organización. Así como también buscará la Unidad con las y los trabajadores de otras áreas.
  7. El SNTE es autónomo de partidos políticos, gobiernos de turno, credos, etc. Sin embargo, no discriminará a socios y socias que posean simpatías, afiliaciones, creencias religiosas, etc., siendo la única condición exigible para la pertenencia, participación y permanencia en el SNTE, el respeto irrestricto, leal y honesto de los principios y defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de la educación, acordados, aprobados y aceptados libremente en éste documento y en los futuros acuerdos provenientes de las bases; es decir, de las sindicalizadas y sindicalizados en el SNTE.
  8. El SNTE se define como un Sindicato igualitario en términos de género y antipatriarcal y, por tanto, impulsor y miembro activo en la conquista de los derechos de todas y todos los trabajadores de la educación.
  9. El SNTE es formado para la defensa irrestricta de las y los Trabajadores de la Educación en sus condiciones laborales, económicas y principalmente en la defensa de su dignidad. Alcanzar la dignidad laboral y la justicia en el salario y la unidad en la organización de las trabajadoras y trabajadores de la educación son pasos fundamentales para avanzar en conquistar una vida digna para todas y todos.
  10. El SNTE promoverá y trabajará con sus sindicalizadas y sindicalizados la búsqueda de la excelencia en pos de la formación y la autoformación ética, ideológica, política y sindical de las y los trabajadores.
  11. El SNTE, su organización y estructura, está supeditado a sus bases; Nuestros dirigentes poseen cargos revocables y sujetos necesariamente a las decisiones de la asamblea en base a la democracia directa y participativa. Las decisiones no estarán vinculadas a los planes de ningún partido político que, por vías coactivas, coercitivas u otras de carácter igualmente ilegítimos, intente tener injerencia política en sus decisiones.
  12. El SNTE se regirá por la legitimidad que le atribuyen sus integrantes y estará en relación, si concuerda con nuestros principios, con todos los acuerdos que Chile ha suscrito internacionalmente. En caso de que los planes de acción del SNTE se vean limitados debido a que dichos acuerdos no se encuentren reconocidos y/o ratificados por el Estado chileno, el SNTE acudirá a la legalidad y solidaridad nacional e internacional.

III) De Nuestro Programa y Plan de Trabajo

a) Plan de Lucha

Para conseguir la tan esquiva Dignidad laboral de las trabajadoras y trabajadores de la educación debemos avanzar en exigir:

  1. Carrera Funcionaria Universal para todas las trabajadoras y trabajadores de la educación en relación a Contratos Estatales Únicos e Indefinidos con financiamiento estatal.
  2. Negociación Colectiva obligatoria para todas y todos los trabajadores de la educación.
  3. Homologar el valor de hora docente a la de otros profesionales, esto en el marco de una Carrera Funcionaria Universal.
  4. Estratificación en escalafones que permita a todas las Trabajadoras y Trabajadores de la educación acceder a mejores remuneraciones.
  5. Normar la carga horaria, iniciando con un 50% en aula y 50% de preparación y planificación, proceso inherente para todas y todos los profesionales de las área de la salud, social, pedagógicos, licenciados de la educación, entre otros; que intervienen en la atención de las alumnas y alumnos.
  6. Promover la Estabilidad Laboral de las trabajadoras y trabajadores de la educación para lo cual exigiremos y lucharemos para que las trabajadoras y trabajadores de la educación con un año de contrato deben pasar a formar parte de la planta funcionaria de las escuelas y liceos en base a un Contrato Estatal, Único e Indefinido.
  7. Jubilación a los 50 años para las mujeres y 55 años para los varones con el 100% de la última renta, o, a los 30 o 35 años de servicio con el 100% de la última renta, sea el caso que mejor beneficie a cada Trabajadora o Trabajador.
  8. Cambio del sistema previsional chileno vigente, No más AFPs.
  9. Pago inmediato de todas las deudas que el Estado mantiene con las trabajadoras y trabajadores de la educación: deuda histórica, previsión, bono SAE, perfeccionamiento, entre otras.
  10. Perfeccionamiento y capacitación permanente por cuenta del estado.
  11. Disminución de estudiantes por sala, con un máximo de 20 en la educación inicial y de 25 en la educación básica y media. Esto, junto a la revisión de la capacidad de aulas y establecimientos, para combatir el hacinamiento.
  12. Consejos de profesores verdaderamente resolutivos en lo Técnico-Pedagógico.
  13. Consejos Escolares Resolutivos por Comunidad Educativa, con participación de Asistentes de la educación, Docentes, Apoderados, Estudiantes y empleador para definir la administración y funcionamiento de cada Establecimiento Educacional.
  14. Un currículo creado por nosotros mismos según nuestras necesidades país y en los marcos de la unidad continental, generando para ello las condiciones de encuentro y diálogo para la creación de alianzas con otras organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la Educación del continente.
  15. Fomentar la creación de organizaciones representativas de las Trabajadoras y Trabajadores de la educación.
  16. Cambio del Código Laboral vigente, por uno de origen democrático con participación de todas las trabajadoras y trabajadores. Para ello reconocemos que los cambios profundos y necesarios, como un nuevo código laboral, sólo podrán efectuarse en el marco de una Asamblea Constituyente para una Nueva Constitución.

b) Acciones

  1. En lo Internacional
    En la necesidad de construir espacios de unidad entre las organizaciones de las trabajadoras y los trabajadores de la Educación del continente, las bases del SNTE Chile nos proponemos distintos objetivos, de corto, mediano y largo plazo y realizar las acciones necesarias para contribuir a la unidad de los pueblos de nuestra América morena:
    1.1. Extender lazos con organizaciones de trabajadores de otros países interesados en trabajar propuestas pedagógicas para la Descolonización de la Educación.
    1.2. Participar activamente en los Congresos por la Descolonización.
    1.3. Elaborar y compartir publicaciones pedagógicas con organizaciones del continente.
    1.4. Compartir experiencias, ponencias y visitas pedagógicas sobre experiencias educativas de los distintos países.
    1.5. Articulación continental de experiencias pedagógicas.
    1.6. Servirse de los medios tecnológicos para la formación a distancia como por ejemplo organizar, realizar y participar de Estudios online.
    1.7. Organizar, promover y participar en los Encuentros Internacionales Pedagógicos, que se realizan permanentemente.
    1.8. Promover y participar de la creación de la Universidad de los Pueblos, espacio de formación de docentes y futuros docentes críticos para los procesos de descolonización, así como también de la formación de miles de pobladores y trabajadores a lo largo del continente.
    1.9. Promover y participar de las organizaciones sindicales a nivel continental y mundial que tengan como objetivo primordial la defensa de los derechos de la clase trabajadora.
  2. En lo Nacional
    3Las acciones propuestas en el plano nacional obedecen, en primer lugar, a la necesidad de hacer frente a la ofensiva coyuntural del poder ejecutivo y poder legislativo y, en segundo lugar, a la necesidad de estructurar, articular y dar vida al SNTE- Chile. Por lo tanto no hay un orden jerarquizado de las acciones a implementar para un momento específico, pues esa será tarea de la Asamblea Nacional y del Directorio del SNTE, al dar los pasos necesarios para cumplir con uno y otro tipo de tareas.
    2.1. Convocar y participar de movilizaciones y otras acciones en favor de la Asamblea Constituyente desde el SNTE.
    2.2. Agitar y confrontar con la consigna de “Desmunicipalización y Estatización” a los proyectos ley del gobierno sobre Carrera Funcionaria, Plan Nacional Docente y Servicio Nacional de Educación, los tres principales pilares para la consolidación de la privatización de la educación chilena.
    2.3. Generar relaciones en búsqueda de posibles alianzas con otras organizaciones sindicales de distintas áreas.
    2.4. Asumir y realizar denuncias públicas, como ante Contraloría y/o Inspección del Trabajo y/o Tribunales por vulneraciones, atropellos, abusos, laborales, entre otras causales.
    2.5. Organizar y convocar un Congreso Nacional de Educación para iniciar debate sobre Proyecto Educativo Nacional y Continental.
  3. En lo interno
    Las acciones que siguen a continuación propenden al fortalecimiento del SNTE- Chile, de sus sindicalizadas y sindicalizados, preparándonos para la inserción en la vida político-sindical nacional, así como para la vida político-sindical interna.
    3.1. Realizar campañas de sindicalización, promoviendo la creación de organizaciones bases para su incorporación al SNTE- Chile, así mismo para la afiliación de organizaciones bases ya existentes.
    3.2. Creación de la Página Web del SNTE- Chile como medio oficial de comunicación. Además se realizarán inserciones en los medios de comunicación.
    3.3. Realización de acciones de visibilidad pública para el 1º de mayo y 21 de mayo 2015, convocando y participando en las marchas.
    3.4. Realizar Escuelas de Formación Sindical cada semestre.
    3.5. Creación de Departamentos abocados a estudio y asesorías en temas específicos. Tales Departamentos serán:
    – Departamento de Investigación e Innovación Pedagógica.
    – Departamento de Justicia de Género.
    – Departamento Jurídico.

IV) Estatutos Orgánicos del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación SNTE- Chile.

a) Presentación

Históricamente la fuerza de las trabajadoras y trabajadores no se ha subyugado a la legalidad vigente por la patronal y en respuesta ha creado sus propias organizaciones según las necesidades del momento histórico y la correlación de fuerzas existente.
Hoy la necesidad de Unidad de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, bajo las actuales leyes anti-trabajadores, asumimos el desafío de constituir el primer Sindicato Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, sobrepasando la legalidad vigente y acogiendo en su seno a todas y todos los trabajadores de la educación organizados, indistintamente de su modalidad de contrato o de empleador.
Es por estos motivos que el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile, agrupa en su base orgánica a:
– Sindicatos de Trabajadores de la Educación de Corporaciones Municipales.
– Sindicatos de Trabajadores de la educación de Colegios Particulares Subvencionados.
– Asociaciones de Funcionarios de los Departamentos de Educación Municipal.
– Federaciones de Sindicatos y de Asociaciones de Funcionarios.
– Organizaciones y agrupaciones como asociaciones de profesores de música, arte, de filosofía, de educadoras de párvulo, trabajadoras VTF, profesionales asistentes de la educación, etc.
– Organizaciones docentes y movimientos de Educadores como el Movimiento 50/50, Estudiantes de Pedagogía, Estudiantes de Carreras Técnicas de Educación y otros.
– Además se agruparán a todas y todos los trabajadores que no teniendo organización base deseen constituir base sindical, constituyéndose en Consejos Comunales o Consejos Locales del SNTE.

4

b) Estructura Organizativa

TÍTULO I
DEFINICIONES:

El Estatuto Orgánico del SNTE- Chile es fruto de la síntesis elaborada en su Congreso Fundacional. En él se expresan todos los acuerdos tomados en cuanto a los distintos Órganos del SNTE- Chile, basados en nuestra “Carta Constituyente” realizada en la Región de Valparaíso el día 10 de Enero de 2015, que abrió nuestro proceso de Congreso hasta la fase de finalización, realizada en la misma Región, los días 17 y 18 de Abril de 2015.
a) Fundase en la Región de Valparaíso la organización Sindical de carácter nacional denominada Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile con domicilio en calle Chacabuco 2911, segundo piso, ciudad de Valparaíso, cuya dirección electrónica de contacto es snte.chile@gmail.com Organización a la cual podrán sindicalizarse todas y todos aquellos trabajadores señalados en el título IV de estos estatutos.
b) Toda organización base que pertenezca o desee afiliarse al SNTE- Chile, deberá aceptar libre e informadamente nuestros Principios, Estatutos y Plan de Lucha vertidos ya sea en la “Carta Constituyente del Sindicato Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (SNTE de Chile)” o en los presentes Estatutos Generales emanados como Resoluciones del Congreso Fundacional del SNTE- Chile o siguientes Congresos Nacionales. Para cumplir con este requisito, se le exigirá a las organizaciones bases presentar Actas de Discusión y Votaciones que demuestren ejecución procedimental y decisión de incorporación. Con este objeto, el SNTE – Chile proveerá a dichas organizaciones de la documentación que deberán presentar.
c) En cuanto a los Consejos Comunales y Consejos Locales, estos serán creados por el SNTE- Chile, previa solicitud de los interesados en afiliarse. En acto formal, encabezado por uno o más dirigentes del SNTE- Chile, se les reconocerá su condición como organización base provisoria, por lo tanto se les exigirá las mismas condiciones expresadas en letra b, Título I del presente Estatuto Orgánico, más metas y objetivos particulares para la transformación en organización base permanente, si procediere. Los Consejos Comunales y Consejos Locales serán creados en relación a la pertenencia territorial de cada organización base.
d) Los procesos de organizaciones bases (consideradas en letras b y c del presente Título) que quieran incorporarse al SNTE- Chile deberán ser informados por el miembro que fuere del SNTE- Chile en primera instancia a la Dirección Política Ejecutiva, la que dará inicio a dicho proceso, la que informará al Directorio.
c) Toda situación no contemplada en el presente Estatuto Orgánico será dirimida en Asamblea Nacional conforme a nuestra Carta Constituyente por ser ésta nuestra matriz directiva y/o los presentes Estatutos Generales.

TÍTULO II
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SNTE- CHILE:

Los Órganos del SNTE- Chile que componen su estructura son los siguientes:

a) Congresos Nacionales,
b) Asambleas Nacionales Ordinarias o Extraordinarias,
c) Directorio Nacional y
d) Dirección Política Ejecutiva.

TÍTULO III
DE LAS FUNCIONES:

a) Congreso Nacional:

i. Es la instancia máxima de discusión y decisión; Sesionará obligatoriamente cada 4 AÑOS.
ii. En el Congreso Nacional se realiza la Actualización de Estatutos Orgánicos, Principios, Plan de Lucha y Elección del Directorio del SNTE- Chile. Sin embargo, podrán incluirse otros temas de igual relevancia si la Asamblea Nacional lo decidiera previo a la organización del Congreso Nacional.
iii. El Congreso Nacional está conformado por la Asamblea Nacional más dos Delegados elegidos por cada organización base.
iv. El Directorio Nacional se constituirá en la Comisión Nacional Organizadora.
v. El Reglamento interno de cada Congreso Nacional será elaborado por la Comisión Nacional Organizadora, la que deberá ser propuesta al Plenario Inicial de cada Congreso para su aprobación.

b) Asamblea Nacional:

i. Será resolutiva y soberana, salvo en los temas propios de Congresos Nacionales.
ii. Sesionará dos veces al año y será rotativa en su territorialidad.
iii. Será facultad del Directorio convocar a Asambleas Extraordinarias, así como también lo podrán hacer el 40% de las organizaciones base.
iv. La asamblea extraordinaria se deberá convocar con un mes de anticipación.
v. El Quórum para la toma de decisiones de ambas asambleas será el 50% + 1 de los dirigentes presentes.
vi. Componen la Asamblea Nacional: el Directorio Nacional más tres miembros del directorio de cada organización base, siendo estos últimos electos por la respectiva organización base; Permanecerán en el Directorio Nacional hasta el siguiente Congreso Nacional; todos los miembros tendrán representatividad ante votaciones.

5
c) Directorio Nacional: Enlace

TÍTULO IV
DE LOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO NACIONAL

a) Los miembros del Directorio Nacional tendrán una duración en el cargo de cuatro años.
b) En caso que algún miembro del Directorio Nacional dejase de representar a la organización base, este deberá terminar el periodo correspondiente en el Directorio de SNTE, salvo que haya sido censurado por su organización base.

TÍTULO V
DE LA REVOCABILIDAD Y CENSURA DEL DIRECTORIO

a) La revocabilidad se ejecutará en asamblea extraordinaria o en la asamblea ordinaria más próxima al hecho denunciado.
b) Son condicionantes de revocabilidad de cualquier dirigente:
– No contar con el apoyo de su organización base.
– Distorsionar, tergiversar o manejar malintencionadamente la información.
– Atentar contra la integridad de SNTE y sus miembros.
– Atentar contra la integridad de SNTE y sus bienes.
– Incumplir y/o no acatar los Principios, Estatutos Orgánicos y Plan de Lucha del SNTE, así como incumplir y/o no acatar las resoluciones emanadas de las Asambleas Nacionales o del Directorio Nacional.
c) En cuanto al procedimiento, el Directorio Nacional podrá ser censurado en Asamblea Nacional ordinaria o extraordinaria; El o la denunciante tendrá que hacer presentación formal y por escrito ante la Asamblea de aquel hecho por el cual solicita censura de alguno de los miembros del Directorio.

Unidos y organizados…

67

Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!!