El segundo Congreso Nacional del SNTE Chile, se llevó a cabo en la comuna de Olmué en la región de Valparaíso, los días tres y cuatro de mayo del presente año. Con la presencia de dirigentes de dieciséis organizaciones sindicales del norte, centro y sur del país se dio inicio a la principal instancia resolutiva de nuestra organización.
En dos días de trabajo y deliberación se delineo el camino del SNTE Chile para los próximos cuatro años de gestión, considerando la situación política nacional e internacional en educación, los cambios y exigencias de los gobiernos de turno para el cumplimiento de la Agenda 2030 de la UNESCO y las consecuencias de la implementación de las ultimas reformas neoliberales en educación.
Se inicia el Congreso Nacional saludando a las nuevas organizaciones sindicales que ingresan a formar parte de la familia sindical del SNTE Chile, a los directorios, delegados y delegadas presentes. Para dar paso a la cuenta administrativa y política del período 2015 – 2019 por parte de la Dirección Política Ejecutiva del SNTE Chile.
– Cuenta Gestión 2015 – 2019: El presidente del SNTE Chile, profesor Michael Humaña da cuenta de la gestión del primer directorio del SNTE, el que tuvo la compleja tarea de impulsar la unidad y la concreción del sueño de la organización sindical única, que agrupe a todas y todos los trabajadores de la educación, de todos los sistemas que hoy conviven a nivel nacional. Es así que hoy contamos con un Sindicato Nacional que reúne a docentes y asistentes de la educación, funcionarios de oficios, técnicos y profesionales de todas las áreas que laboran al interior de los establecimientos educacionales, constituyéndonos todos, como una misma clase, al interior de nuestra organización.
Con presencia sindical organizada en Sindicatos de Corporaciones Municipales, Asociaciones de Funcionarios en Departamentos de Educación, en Sindicatos de Colegios Particulares Subvencionados y Establecimientos traspasados por la ley 3166, en siete regiones del país, se ha logrado construir una organización que empieza a influir en los debates educacionales y laborales del país con posturas claras y una agenda política transformadora, guiada por la línea sindical de clase y con el principal objetivo de que «La Dignidad se Haga Costumbre».
La solidaridad en los conflictos, la formación sindical y política de las organizaciones base y la creación de un movimiento pedagógico han sido los principales ejes de construcción del período que finaliza y que han dado al SNTE Chile una identidad de lucha y lo han dotado de nuevas formas de organización, construidas al calor de la resistencia a las políticas neoliberales impuestas desde el gobierno central y la industria de la educación.
Desde nuestra fundación hemos mantenido una agenda internacional basada en la unidad continental, la descolonización del continente y la creación de un nuevo proyecto educativo para Nuestra América, alianza estratégica que se ha sostenido en el tiempo con organizaciones hermanas de distintos países de nuestra América morena. Agenda internacional de lucha y resistencia que se consolida con nuestro ingreso en marzo del 2018 a la Federación Internacional de Sindicatos de la Enseñanza – FISE, donde asumimos la responsabilidad mundial de la Secretaría de Formación Sindical y Educación. La FISE es la rama educacional de la Federación Sindical Mundial – FSM, que representa a 92 millones de trabajadores en el mundo.
– Situación actual de las políticas y reformas educativas: Temáticas expuestas por el dirigente de la FENATREDUC Luis Miranda, quién hizo un recorrido por las principales leyes y estructuras creadas por los últimos cuatro gobiernos neoliberales, que han venido a actualizar y fortalecer la reforma educacional neoliberal impuesta en dictadura. Reformas que han actuado sobre el financiamiento de la educación (fortaleciendo el sistema de voucher y la privatización del servicio educacional) y la precarización laboral mediante el estatuto de los y las asistentes de la educación y la carrera docente (rechazada por el 80% del magisterio).
Finalmente se da cuenta de las consecuencias en la implementación de la «nueva educación pública» y las consecuencias que ha traído a los trabajadores y trabajadoras la instalación de los Servicios Locales, el desfinanciamiento de la educación pública y las gigantescas deudas que mantiene el estado con las y los trabajadores de la educación.
– Proyecciones política educativas y Agenda 2030 de la UNESCO: Este punto fue abordado en una interesante presentación realizada por el VicePresidente del SNTE Rafael Henríquez, quién dio cuenta de las principales políticas educativas impuestas en Chile desde la Dictadura cívico-militar y su directa relación con las exigencias y acuerdos del estado de Chile con el FMI y el Banco Mundial. Agenda internacional, que en Chile no encuentra resistencia magisterial, que pueda frenar su imposición, esto producto de la proscripción de la organización sindical y la creación de un organismo gremial funcional a la implementación de las políticas neoliberales, mismo modelo que hoy es resistido con fuerza en las calles de las principales ciudades de Nuestra América por las organizaciones magisteriales de todo el continente.
Finalmente se presenta el marco institucional actual impulsado por la OCDE, el Banco Mundial y el FMI, desde la UNESCO, la llamada Agenda 2030 y la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS4), agenda que condicionará la política educativa en todo el continente, mediante las presiones financieras del FMI. Agenda que por supuesto repercutirá directamente en nuestras condiciones laborales, como ya evidenciamos en la ley de inclusión, jornada escolar completa, carrera docente, estatuto de las y los asistentes de la educación, la creación de los servicios locales de educación y ahora recientemente con la creación de la subvención para la educación inicial.
Comisiones de Trabajo.
En el trabajo por comisiones se atendieron tres temas centrales:
– Proyecciones y cronograma de acciones Nacionales.
– Coordinación continental y Agenda Internacional.
– Fortalecimiento y articulación del Movimiento Pedagógico Sindical.
Estos tres ejes de trabajo nos permiten contar con un Plan de Lucha actualizado y democráticamente construido para enfrentar las consecuencias del modelo de «industria educacional chileno», junto con dotarnos de las propuestas necesarias para avanzar en las transformaciones reales y profundas del modelo educativo mercantil.
Responsabilidades sindicales y fortalecimiento de la organización.
En la última jornada Congresal se dio cumplimiento al acuerdo de la Asamblea Nacional de constituir la Confederación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – Confederación SNTE Chile, la cual es integrada en su constitución por las organizaciones bases de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación – FENATREDUC, la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación – FetraEduc y la Federación de Educadores de Chile – FEDECH, aprobándose sus Estatutos y acordando por mayoría absoluta la incorporación a la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, con el fin de democratizar su funcionamiento, aportar en la construcción de un programa que represente los intereses de la clase trabajadora y poner en primera línea la lucha de las y los trabajadores de la educación, para que nuestras reivindicaciones se transformen en derechos consagrados en una Nueva Constitución.
Finalmente se escogió al nuevo directorio sindical que deberá ejecutar los acuerdos congresales y los mandatos de la Asamblea Nacional del SNTE Chile.
Directorio Nacional SNTE Chile, período 2019 – 2023:
Presidente: Michael Humaña, Sindicato SUTE de Valparaíso, FENATREDUC.
Vicepresidente: Rafael Henríquez, Sindicato SNTE Metropolitano, FEDECH.
Secretario General: Oscar Méndez, Sindicato SUTE de Valparaíso, FENATREDUC.
Secretaria de Finanzas: Ingrid Altamirano, Sindicato SUTE de Valparaíso, FENATREDUC.
Secretaria de Bienestar y Cultura: Camila Maldonado, Sindicato Jardines VTF de la Coporación Municipal de Ancud, FENATREDUC.
Secretario de DD.HH y derechos laborales: José Torres, Sindicato Avancemos Juntos Corporación Municipal de Castro, FENATREDUC.
Secretaria de Comunicaciones: Cecilia Sánchez, Sindicato de Profesores y otros profesionales de la Educación de la Corporación Municipal de Iquique, FetraEduc
Secretaria de Actas: Lucía Estay, Sindicato del Colegio San Damián de Molocai, Valparaíso, FetraEduc.
Secretario de Educación y Formación Sindical: Francisco Rubilar, Sindicato de profesores y trabajadores de la educación de la Corporación Municipal de Quellón, FENATREDUC.
Con el mandato de fortalecer la organización y la unidad sindical de las trabajadoras y los trabajadores de la educación de nuestro país, el nuevo directorio del SNTE Chile asume la tarea de avanzar unidos y organizados, hasta que la dignidad se haga costumbre!.