El martes 13 de Agosto en el local de la Confederación de Empleados Privados de Chile – CEPCH, en Santiago de Chile, se dieron cita dirigentes sindicales representantes de organizaciones magisteriales de Panamá, México, Perú, Argentina y Chile, para participar del III Seminario Internacional de Educación organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

El III Seminario Internacional de Educación «La Defensa de la Educación Pública en Nuestra América», organizado por nuestro Sindicato Nacional, contó con la participación de México, Perú, Argentina, Panamá y Chile. En representación de cada uno de los países nos acompañaron; la maestra Mirna Santiago, de la Dirección Política Nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México, por Perú el profesor Edgard Tello Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación – SUTE Lima, miembros de la FENATEPERÚ, desde Argentina la docente Beatriz Martínez en representación de la Asociación de Maestros y Profesores de la Rioja – AMP, organización base de CTERA, desde Panamá participó una nutrida delegación de dirigentes encabezada por Fernando Abrego, Secretario General de la Asociación de Profesores – ASOPROF y de Chile las intervenciones estuvieron a cargo de Michael Humaña y Rafael Henríquez, Presidente y Vicepresidente del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile, Fabián Caballero, Vicepresidente de la CUT y Clarisa Seco presidenta de la Confederación Nacional de Jardines VTF.

Galería de imágenes del III Seminario Internacional de Educación del SNTE.

Unidad Sindical Continental

Como parte del evento internacional participamos en el Encuentro Sindical Continental «Por una Alianza programática de Nuestra América», organizado por Fabián Caballero, Vicepresidente de Formación Sindical de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, el SNTE Chile y la Confederación Nacional VTF, con el objeto se realizar un diagnóstico de la realidad sindical en nuestros países y construir alianzas programáticas que nos permitan enfrentar las luchas contra los gobiernos neoliberales de manera conjunta.

Avanza y camina el Nuevo Magisterio de América Latina!

Para finalizar la jornada de encuentros y reuniones el Miércoles 14 por la mañana se realizó el Diálogo entre las organizaciones magisteriales del Continente con Carlos Vargas, Jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe OREALC de la UNESCO. La reunión tuvo como eje central la Hoja de Ruta Regional del Plan de Educación 2030 que se encuentra en etapa de implementación por UNESCO junto a los Ministros de Educación de todo el continente.  Agenda que tiene demasiadas coincidencias con los requerimientos y exigencias del FMI y la OCDE hacia los gobiernos nacionales de todo nuestro continente y que pone al «modelo chileno» de educación, como un ejemplo a seguir por los gobiernos de la región, situación que nos pone en estado de alerta en toda Nuestra América.

El Vicepresidente nacional, profesor Rafael Henríquez realiza un breve análisis de la jornada de trabajo sindical, de las amenazas a nivel continental y las tareas del nuevo magisterio de Nuestra América.

El evento internacional fue cubierto por los medios de comunicación y compartimos con ustedes algunos enlaces de la cobertura informativa.

Transmisión en Vivo del Periódico El Ciudadano.

https://www.facebook.com/PeriodicoElCiudadano/videos/2387110118234819/UzpfSTE3NDg4MTU3NzIwMDQ5MTk6MjUzODg5NTczMjk5NjkxNQ/


Cápsulas de entrevistas y completo informe realizado por el medio digital MiradaCrítica.cl

https://miradacritica.cl/seminario-de-educacion-reune-a-dirigentes-sindicales-de-todo-el-continente-en-santiago-de-chile/

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here