El viernes 21 y sabado 22 de Agosto se realizará de manera Virtual nuestro IV Seminario Internacional de Educación del SNTE Chile, que lleva por nombre «A organizar la #EDUCACIÓNenRESISTENCIA, Unidad para Democratizar el Aula, la Escuela y Nuestra América».
El IV Seminario Internacional de Educación dará inicio este Viernes 21 de Agosto a las 16:00 horas (hora de Chile), con la Mesa Nacional, titulada «Del fracaso de la Educación Neoliberal, a organizar la Educación en Resistencia» y en ella contaremos con exposiciones de Dirigentes Sindicales Docentes y Asistentes de la Educación del sistema Particular Subvencionado y Municipal de distintas regiones de nuestro país, esta Mesa será moderada por la Profesora, dirigenta Sindical, Macarena Fernández.
Exponen:
- Federación Nacional de Trabajadores de la Educación – FENATREDUC, Chiloé.
- Marcos Luna, Presidente de la Asociación de Docentes de la Municipalidad de Illapel – ADMI.
- Lucía Estay, Presidenta del Sindicato Colegio San Damián de Molokai, Valparaíso.
- Jorge Ormeño, Dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Región Metropolitana.
Primera Mesa Internacional, «Contra la dependencia económica y política de la educación. Resistencia y Unidad de Nuestra América». Desde las 19:00 horas (hora de Chile). Esat Mesa será moderada por la Profesora y dirigenta del Movimiento 50/50, Beatriz Olivares.
Exponen:
- Fernando Abrego, Secretario General de la Asociación de Profesores – ASOPROF de Panamá.
- Ana Vásquez, Junta Directiva de la Federación de Profesores, Local 59, Minneapolis, EE.UU.
- Pedro Castillo, Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú, FENATEPERÚ.
- Rafael Henríquez, VicePresidente del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, SNTE de Chile.
El sábado 22 de Agosto continuamos desde las 10:00 de la mañana con nuestros debates y reflexiones mediante seis Talleres Político-Pedagógicos, organizados en dos bloques simultáneos, de los cuales podrás elegir solo un bloque en la Ficha de Inscripción.
Bloque A (Vía Zoom)
- Democratizar el Aula, la Escuela y la Sociedad. Por la profesora Macarena Fernández del Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas – CEIP Patricio Sobarzo, Chile.
- Educación Alternativa: El Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán – PDECEM. Por Lupita Luquin, Maestra de Educación Primaria, militante de la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México.
- Despatriarcalización de la Educación ; desafío y reflexión para la nueva educación que necesitamos. Por Comisión Feminista del Sindicato SUTE de Valparaíso.
Bloque B (Vía Meet)
- Virtualización de la Precariedad y de la educación bancaria. Por el doctor en Pedagogía Crítica Lev Velázquez de la CNTE de México.
- Modelo Educativo Socio – Comunitario – Productivo del Estado Plurinacional de Bolivia. Por Roberto Aguilar, Ex Ministro de Educación de Bolivia durante los gobiernos del presidente Evo Morales Ayma.
- El modelo Educativo de la Revolución Bolivariana de Venezuela. Por Livia Bellorin, licenciada en educación Integral de la Universidad Nacional «Simón Rodriguez» de Venezuela.
Ya por la tarde, desde las 16:00 horas, compartiremos un mate, un té y un Café Pedagógico, en el que dialogaremos sobre Curriculum Crítico con el destacado Educador Popular chileno, Doctor en Educación, Rolando Pinto Contreras, premio Paulo Freire 2015. Diálogo moderado por el Profesor de Filosofía y Dirigente Sindical, Rafael Henríquez.
Finaliza el Seminario Internacional desde las 18:00 hrs. (hora de Chile) con la segunda Mesa Internacional, titulada «Unidad para Democratizar el Aula, la Escuela y Nuestra América», en la que contaremos con la destacada participación de dirigentes Sindicales de nuestro continente. Espacio moderado por el Profesor y VicePresidente del SNTE Chile, Rafael Henríquez.
Exponen:
- Orlando Pérez, Presidente Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial – SINAFUM de Venezuela.
- Freddy Mamani, Ex Ejecutivo Nacional de la Confederación de Maestros de la Educación Rural de Bolivia, CONMERB.
- Victor Manuel Fernández, Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas, sección 34 – CNTE Zacatecas, México.
- Muriel Ernesto Gómez , Concejo Central de Lucha de la sección 40 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE de Chiapas, México.
- Michael Humaña, Presidente Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.
El Seminario Internacional contará con un Certificación Virtual para las y los participantes, el que será enviado a enlaces entregados en la Ficha de Inscripción.
Inscripción al Seminario Internacional.
Paso 1
Para la inscripción se solicitará un aporte solidario mínimo de $3.000 por persona. Las y los invitados Extranjeros NO deberán realizar Aportes en dinero.
El depósito para la inscripción se debe realizar a la cuenta: BancoEstado cuenta Rut: 15716919-K
Oscar Luis Mendez Bernal (Tesorero del SUTE de Valparaíso)
El compobante de depósito se debe enviar a: snte.chile@gmail.com (Asunto: Inscripción Seminario).
Todo lo recaudado irá en apoyo a la Campaña Solidaria del Sindicato SUTE de Valparaíso con las Ollas Comunes de los cerros de Valparaíso.
Paso 2
Completar la Ficha de Inscripción vía Formulario de google en el siguiente Enlace: https://forms.gle/NWWumwPFKRUASgAP7
Paso 3
Finalmente, se agregarán a las y los inscritos a un Grupo de WhatsApp donde se compartirán las claves y enlaces de acceso a los distintos Talleres vía Meet y Zoom, además de toda la información de los horarios y cronogramas de las Mesas Nacionales e Internacionales.
Nota: Los cupos son limitados y tendrán primera opción las y los socios de los Sindicatos y Asociaciones base de la Confederación SNTE Chile.
Todas y Todos Invitados, para seguir construyendo la Unidad de las y los Trabajadores de la Educación de todo el Continente.
Directorio del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.
Saber sobre la educación de la resistencia actual del país
Gracias por permitirme participar.
Es bueno para los docentes compartir sobre la realidad actual que esta pasando la educaciòn en latinomerica de manera particular en Bolivia.
Muy buena la exposision
Bien