lunes, marzo 20, 2023
Inicio Blog

SNTE Chile se reúne con Subsecretario de Educación Nicolás Cataldo

0

Informe Reunión de Trabajo del SNTE Chile con Subsecretario de Educación Nicolás Cataldo.

Este miércoles 24 de Agosto, el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile, representado por su Presidente Michael Humaña y el Secretario General Oscar Méndez, junto a las y los dirigentes; Ingrid Altamirano, Presidenta del Sindicato SUTE de Valparaíso, Magdalena Valenzuela, Presidenta de AFEPUCOL del SLEP Colchagua, Sonya Alfaro en representación del Sindicato de Profesores de Til Til y Haroldo Jorquera, Presidente del Sindicato SIPROEV de Viña del Mar, se reunión con el Subsecretario de Educación Nicolás Cataldo y el equipo de la subsecretaría en las oficinas del Ministerio de Educación.

En esta primera reunión de trabajo se presentaron por parte del SNTE Chile tres temáticas a abordar con la subsecretaría:

a)  Minuta de Propuestas consistente en cinco puntos para la mejora de las condiciones laborales de las y los trabajadores de la educación del país.

b) Solicitud de Mesa de Trabajo para abordar reforma a la ley 21.040 (Nueva Educación Pública).

c) Situaciones locales que requieren intervención urgente desde el Ministerio de Educación.

Respecto a la Minuta de cinco puntos, esta fue entregada y debemos dar continuidad y seguimiento a las propuestas presentadas, para avanzar en su concreción o en acuerdos que acerquen posiciones.

  1. Homologación de los beneficios garantizados en la ley 21.109 (Estatuto AA.EE), el MINEDUC presentará una propuesta de Encasillamiento, probablemente vía subvención especial, que responda a las posibilidades económicas y necesidad de dar justicia a los miles de Asistentes de la Educación que hoy tendrán que esperar hasta el 2029 para su Encasillamiento.

2. Aumento de la Renta Básica Mínima Nacional (RBMN) y homologación de sueldos de docentes sin distinción por nivel.  Sobre homologaciónde sueldos entre docentes, se estudiará el impacto financiero de esta medida, existiendo disposición sobre la propuesta. Sobre aumento de la RBMN, no existe acercamiento sobre la propuesta. Será nuestra tarea presentar una forma de cálculo distinta o complementaria al reajuste del sector público.

3. 50/50 horas lectivas y no lectivas.  Existe coincidencia en la necesidad de eliminar la traba o amarre relacionado con el crecimiento país, que condiciona el aumento de las horas lectivas y no lectivas, para posterior, iniciar un debate pedagógico y financiero para acercar posiciones sobre esta importante demanda docente.  

4. Fin de la Jornada Escolar Completa como la conocemos.  El Ministerio propone “recuperar el sentido original” de la JEC, respecto a talleres de libre disposición centrados en la educación integral, artes y deportes, pero siempre descansando sobre los hombros docentes. Es importante recordar, que el sentido original de la JEC siempre ha sido la contención y cuidados de niños y niñas en horario laboral de padres, madres y cuidadoras. Por tanto, sigue pendiente un debate profundo respecto a una reforma sustantiva a la JEC.

5. Pago Deudas previsionales. (CREAR PROYECTO DE LEY QUE IMPIDA LA DEUDA PREVISIONAL). Si bien la Ley Miscelánea aborda en parte este problema, no da respuesta definitiva a la permanente vulneración que realizan empleadores municipales al “declarar” y no pagar las cotizaciones previsionales. Posterior a la aprobación de la Ley Miscelánea, evaluaremos las medidas y propuestas que debemos levantar a nivel parlamentario sobre esta materia.

De izquierda a derecha: Haroldo Jorquera SIPROEV Viña del Mar, Sonya Alfaro Sindicato Profesores TilTil, Ingrid Altamirano SUTE Valparaíso, Nicolas Cataldo Subsecretario, Michael Humaña Presidente SNTE Chile, Magdalena Valenzuela AFEPUCOL Colchagua, Oscar Méndez Secreatrio General SNTE.

Sobre la solicitud de Mesa de Trabajo para abordar Reforma a la Ley 21.040, acordamos abrir un espacio de dialogo para presentar nuestras propuestas, las cuales apuntan a reforma de carácter estructural. Lamentablemente el cambio de sistema de financiamiento no está considerado en la agenda legislativa del MINEDUC para este año, lo cual es un problema al momento de pensar en transformaciones profundas y significativas para construir una verdadera educación pública.

Finalmente, sobre los temas locales y territoriales expuestos por las y los dirigentes, quedamos con canales abiertos de comunicación para ir resolviendo de manera efectiva cada uno de los temas tratados, varios de ellos ligados a la aprobación de la Ley Miscelánea.

Desde el Directorio Nacional del SNTE Chile, agradecemos al Subsecretario Nicolás Cataldo la atención y deferencia, ya que la reunión se extendió por más de tres horas y se lograron exponer todos y cada uno de los temas agendados. Ahora esperamos la continuidad de este dialogo fraterno, tan necesario para avanzar en Democratizar las relaciones entre las y los Trabajadores de la Educación y el gobierno, en la perspectiva de las grandes transformaciones que Chile merece y que, por nuestra parte, pretendemos impulsar.

Seguimos luchando

Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!

Directorio Nacional

Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación

Propuesta de Indicaciones del SNTE Chile ante texto de Educación de la Nueva Constitución

0

Ante los acuerdos políticos al interior de la Conveción Constitucional que no permiten cambios profundos en la Educación Pública, como SNTE Chile, presentamos propuesta de Indicaciones para mejorar el texto constitucional.

Propuesta de Indicaciones
IPC 623

EDUCACIÓN PLURINACIONAL, INTEGRAL, DEMOCRÁTICA, PLURALISTA Y POPULAR


1.- Derecho a la Educación.
La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la
obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
El sistema educativo tendrá un financiamiento basal y estratégico, para el cumplimiento de los proyectos
educativos nacionales y territoriales.
El Estado asegurará una educación pluralista, inclusiva y diversa, según las necesidades e identidades culturales,
productivas,geográficas, territoriales y cosmovisiones de nuestro territorio.


Observación: Asegurar Estatización de la Educación Pública (Los Servicios Locales NO responden a esta
demanda, es más tercerización. El Sistema NO puede ser Descentralizado, debe ser Desconcentrado). Financiamiento basal y estratégico para el cumplimiento de los proyectos Educativos.


2.- Objetivo de la Educación.
La educación tendrá como objetivo la democratización, la descolonización y despatriarcalización de la sociedad,
la formaciónintegral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia crítica.
La Educación se centrará en el respeto y valoración de los derechos de la Madre Tierra (Ñuke Mapu -Pachamama),
preservación y conservación de la biodiversidad, junto con el desarrollo holístico del ser humano, en los marcosde
una educación para la democratización, el diálogo intercultural, la equidad de género, la no diferencia de roles, la
no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, el resguardo a la libertad de cátedra, el reconocimiento
de la riqueza pluricultural y multiétnica de nuestros territorios, las formas de vida colectivas y comunitarias de
producción e intercambio con la naturaleza y los demás seres humanos; además de la promoción de los principios
de respeto a los adultos mayores y la recuperación de sus saberes, junto a la defensa y difusión de las lenguas de
las naciones y pueblosindígenas, de su música,danzas, deportes y demás componentes culturales.

Observación: Es de importancia estratégica incorporar los conceptos de democratización (pues se entiende
que no existe democracia plena), descolonización (pone a nuestro país en la senda de la Unidad Continental y el
antiimperialismo), Despatriarcalización (pues es mucho más profundo y estratégico que la educación no sexista,
también necesaria).
Derechos de la Madre Tierra: Consagra la Educación Biocéntrica en la constitución.


3.- El derecho y el deber de Participar de la Educación Pública.

Las madres, padres, cuidadores y tutores, junto a todos los tipos y formas de familias trabajadoras, tendrán el
derecho y el deber de participar del sistema educativo, mediante organismos representativos e instrumentos de
participación directa y democráticas para diseñar y co-construir, junto a las comunidades educativas y su entorno
territorial y cultural los proyectos educativos comunitarios de los territorios y a nivel nacional, mediante un
congreso de educación permanente y vinculante, que tenga como función, construir y asegurar la implementación
y actualización del proyecto educativo nacional. Los establecimientos educacionales contarán con consejos
escolares resolutivos, democráticos y representativos de las organizaciones y formas de asociatividad de cada

estamento de la comunidad escolar.

Observación: Cambiar el “derecho preferente de los padres a elegir” como símbolo de la educación de
mercado, por el “derecho y el deber de participar”, como símbolo de la democratización de la educación pública.
Que se debe materializar en los Consejos Escolares Resolutivos como instrumento de Poder y Control Comunitario
y Popular de la Educación.


4.- De las y los Trabajadores de la Educación.
Las y los trabajadores de la educación pública tendrán un contrato único, estatal e indefinido en todos sus niveles,
con una carrera funcionaria que proteja la igualdad salarial y reconozca la experiencia, especialización y
capacitación permanente, lacual será responsabilidad del Estado promover y financiar.


Observación: Al concretar un Contrato Estatal para todas y todos los docentes y asistentes de la educación
que reciben su salario producto de la Subvención Escolar, cambia estratégicamente la correlación de fuerza de
miles de funcionarias y funcionarios que hoy se mantienen dispersos entre Municipios, SLEP o cientos de
sostenedores Privados. Este cambio de correlación estratégica nos permitiría mantener un solo empleador a casi
trecientos mil trabajadoras y trabajadores de la educación. Esto fortalece un Sindicalismo fuerte y la posibilidad
de negociaciones centralizadas y masivas. Junto con esto es imperioso reconocer en la carrera docente y en el
estatuto de los y las asistentes de la educación, el perfeccionamiento y la capacitación permanente (estudios,
capacitaciones, grados académicos, que hoy NO son reconocidos salarialmente).


5.- Educación Comunitaria y No Formal.
El Estado, a través del Sistema Plurinacional de Educación Pública, promoverá la creación y organización de
programas educativos populares y comunitarios no formales, los cuales podrán recibir aportes del Estado y serán
ejecutados por educadores populares, Kimelfes, Amautas tradicionales y organizaciones e instituciones
comunitarias como juntas vecinales, clubes deportivos, centros culturales, conservatorios, universidades,
asociaciones culturales y deportivas, sindicatos, centrosde pensamiento, entre otras organizaciones jurídicas sin
fines de lucro.


Observación: Esta propuesta permite dos cosas; Fortalecer y financiar iniciativas educativas populares y a las
organizaciones comunitarias de los territorios. Flexibilizar la Jornada Escolar, compartiendo las horas de libre
disposición con la comunidad. Con esto, se puede avanzar en el 50/50 horas lectivas y no lectivas Docentes
(demanda urgente en la educación) y dar un rol protagónico a la comunidad (la educación comunitaria no puede
ser solo una consigna). Para implementar la Educación Plurinacional, Intercultural y Comunitaria se deben dar
garantías para educar desde una óptica distinta a la educación formal y hegemónica.


Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación SNTE Chile.

Texto de consenso de la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención.

Texto de consenso en la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención constitucional.

EDUCACIÓN PLURINACIONAL, INTEGRAL, DEMOCRÁTICA, PLURALISTA Y POPULAR

0

Iniciativa de Norma Constitucional para garantizar una educación pública, plurinacional, estatal, comunitaria, democrática, pluralista, universal, no sexista, participativa, descolonizadora, inclusiva e integral.

Artículo x1: Derecho a la Educación.

La Educación es un derecho social y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

El Estado asegurará una educación pluralista, inclusiva y diversa, según las necesidades e identidades culturales, productivas, geográficas, territoriales y cosmovisiones de nuestro territorio.

Toda persona que habita en Chile tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, laica, gratuita, pluralista, inclusiva, integral, intercultural, no sexista y libre de toda violencia o discriminación.

Observación: Por décadas en Chile, las definiciones respecto a modelos educativos, curriculum y estructura educacional ha estado en manos de entidades privadas y grupos minoritarios de la sociedad, sean estas instituciones confesionales, corporaciones empresariales o fundaciones ligadas a familias conservadoras chilenas o extranjeras. Históricamente la Educación chilena ha estado al servicio de las necesidades económicas de las oligarquías nacionales y extranjeras con el claro objetivo de preparar mano de obra barata para el extractivismo y saqueo de los bienes naturales así como para la precarización laboral y tercerización de servicios. Luego de 40 años de Educación neoliberal, con apenas un 32% de educación pública, podemos constatar el fracaso del modelo educativo de la constitución del 80, siendo la Escuela de hoy un reflejo de la segregación, exclusión y desigualdad social.

Por tanto, como la educación debe ser un Derecho social fundamental, el Estado, como órgano de representación colectiva de la sociedad, debe ser el instrumento que garantice su pluralidad, integralidad y soberanía respecto de las necesidades de las grandes mayorías del país.

No consideramos la Libertad de enseñanza en esta propuesta, pues en Chile esta “Libertad” se relacionada con poder adquisitivo de los padres y las posibilidades de elegir según la comuna en la que naces y vives y según lo que puedes pagar, lo que se restringe a una minoría de ciudadanos. Durante las últimas cuatro décadas, tampoco la “libertad de enseñanza” han dado muestra de pluralidad educativa, por tanto, solo responde a la falsa y espúria necesidad de seleccionar y segregar la educación en escuelas para ricos y escuelas para pobres.

 

Artículo x2: Del objetivo de la Educación.

La educación tendrá como objetivo la democratización, la descolonización y despatriarcalización de la sociedad, la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia crítica.

La Educación será pública, plurinacional, estatal, comunitaria, democrática, pluralista, universal, no sexista, participativa, descolonizadora, inclusiva e integral. Se centrará en el respeto y valoración de los derechos de la Madre Tierra (Ñuke Mapu – Pachamama), preservación y conservación de la biodiversidad, junto con el desarrollo holístico del ser humano, en los marcos de una educación para la democratización, el diálogo intercultural, la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, el resguardo a la libertad de cátedra, el reconocimiento de la riqueza pluricultural y multiétnica de nuestros territorios, las formas de vida colectivas y comunitarias de producción e intercambio con la naturaleza y los demás seres humanos; además de la promoción de los principios de respeto a los adultos mayores y la recuperación de sus saberes, junto a la defensa y difusión de las lenguas de las naciones y pueblos indígenas, de su música, danzas, deportes y demás componentes culturales.

Observación:   El modelo educacional chileno es altamente eurocéntrico, esto en sus contenidos curriculares, objetivos  transversales y escala de valores fuertemente marcados por ideas unipolares e influenciadas por la moral religiosa.  Estas ideas, más cercanas al medioevo europeo que a nuestra realidad indo-afro-latinoamericana  se ven reflejadas en la total exclusión de la diversidad en el  aula, la ausencia de una educación intercultural integral, el desconocimiento de las distintas cosmovisiones que habitan en los territorios, la instalación de prácticas sexistas, abusivas  y antidemocráticas en el aula y en la cultura organizacional de las comunidades educativas. La ausencia de una política educacional de protección al medioambiente y la biodiversidad no permite enfrentar la crisis climática y destrucción del planeta con proyecciones de sobrevida, por tanto, es necesario asumir como eje rector la biodiversidad para construir una política educacional ligada a la ciencia, la tecnología y el desarrollo sustentables.

Por esto, en el contexto de una Nueva carta Magna, es urgente cambiar la mirada antropocéntrica y eurocéntrica, para voltear la mirada hacia nuestros territorios, poniendo el énfasis en una educación biocéntrica y contextualizada sobre la realidad de cada comunidad , extirpando toda práctica de violencia patriarcal y prácticas antidemocráticas heredadas de los más de 500 años de colonización.

Artículo x3: El Sistema Plurinacional de Educación Pública.

Está integrado por una institucionalidad única de educación inicial, la educación regular escolar obligatoria de primero básico a cuarto medio, la educación no formal, las instituciones de educación privada debidamente acreditadas y la educación superior pública y gratuita.

El sistema educativo tendrá un financiamiento basal y estratégico, para el cumplimiento de los proyectos educativos nacionales y territoriales. Este sistema Plurinacional se fundamenta en una educación socio-comunitaria-afectiva, humanista, científica, artística, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora, crítica, solidaria y transformadora, poniendo en el centro el valor del trabajo y la democratización para la justicia social.

Observación: El sistema Plurinacional de Educación Pública reconoce a todos los establecimientos educacionales administrados por el Estado como centros educativos integrales e inclusivos y asegura un financiamiento estratégico para el logro de los proyectos educativos, asegura una educación pluralista e intercultural y un financiamiento adecuando y necesario para la sobrevida de la escuela pública y concreción de los proyectos educativos de cada comunidad, situación que hoy está lejos de ocurrir con el sistema vía voucher, que consagra una competencia desleal e innecesaria entre establecimientos educacionales y desfinancia las aspiraciones y esperanzas de las comunidades educativas. La subvención por matrícula tampoco resuelve el problema, ya que mantiene la lógica de competencia entre unidades educativas, exponiendo los proyectos educativos a las lógicas criminales de la “ley de la oferta y la demanda”. Por esto es urgente avanzar en un financiamiento estratégico, que respete las realidades culturales, geográficas, climáticas y las cosmovisiones y necesidades de las comunidades educativas y las familias.

Artículo x4: El derecho y el deber de Participar de la Educación Pública.

Las madres, padres, cuidadores y tutores, junto a todos los tipos y formas de familias trabajadoras, tendrán el derecho y el deber de participar del sistema educativo, mediante organismos representativos e instrumentos de participación directa y democráticas para diseñar y co-construir, junto a las comunidades educativas y su entorno territorial y cultural los proyectos educativos comunitarios de los territorios y a nivel nacional, mediante un congreso de educación permanente y vinculante, que tenga como función, construir y asegurar la implementación y actualización del proyecto educativo nacional. Los establecimientos educacionales contarán con consejos escolares resolutivos, democráticos y representativos de las organizaciones y formas de asociatividad de cada estamento de la comunidad escolar.

Observación: Una tarea para democratizar el funcionamiento de las Escuelas es incorporar la participación de las familias en las escuelas, para esto urge crear mecanismos que aseguren una participación real y democrática, para lo cual es necesario que  los consejos escolares pasen de ser organismos consultivos a una estructura con poder resolutivo, lo cual permitirá incluir a todas y todos los actores de la educación en el proceso de toma de decisiones, tan ausente en la educación heredada de la dictadura. Esta resolutividad pretende además poner en cuestión el derecho de los padres y madres a “elegir” (como quién compra zapatos en el centro comercial), para transitar al Derecho que deben tener las familias a participar de los procesos educativos de sus hijos e hijas.

 

Artículo x5: De las y los Trabajadores de la Educación.

Las y los trabajadores de la educación pública tendrán un contrato único, estatal e indefinido en todos sus niveles, con una carrera funcionaria que proteja la igualdad salarial y reconozca la experiencia, especialización y capacitación permanente, la cual será responsabilidad del Estado promover y financiar.

Observación: El 90% de los docentes del país rechazaron la aprobación de la carrera docente punitiva y estandarizada. Las y los Asistentes de la Educación NO esperaban un encasillamiento, soñaban con una carrera funcionaria. Por esto, la nueva constitución debe asegurar una carrera funcionaria, que reconozca y premie la capacitación y formación permanente y la continuidad en el servicio público de docentes y asistentes de la educación. El reconocimiento a los miles de trabajadores y trabajadoras de la educación del país debe ser mediante la estabilidad laboral mediante contratos indefinidos y terminar con la figura del sostenedor público o privado, siendo el estado directamente, quién asegure un contrato único a todas y todos los funcionarios que reciben su salario producto de la subvención estatal.

Artículo x6: Educación Comunitaria y No Formal.

El Estado, a través del Sistema Plurinacional de Educación Pública, promoverá la creación y organización de programas educativos populares y comunitarios no formales, los cuales podrán recibir aportes del Estado y serán ejecutados por educadores populares, Kimelfes, Amautas tradicionales y organizaciones e instituciones comunitarias como juntas vecinales, clubes deportivos, centros culturales, conservatorios, universidades, asociaciones culturales y deportivas, sindicatos, centros de pensamiento, entre otras organizaciones jurídicas sin fines de lucro.

Observaciones: Para que la Educación sea verdaderamente comunitaria, se le debe dar protagonismo a las comunidades y a las organizaciones vivas de los territorios, quienes podrán presentar propuestas y proyectos educativos a nivel barrial, local, comunal o regional, para reemplazar la fallida Jornada Escolar Completa, asegurando una carga horaria acorde con las necesidades de las y los estudiantes y sus familias.   Con esto se fortalece el actuar de las organizaciones barriales y comunitarias, asumiendo un rol docente y formador en el territorio, interactuando directamente con los centros educativos y las familias, proponiendo alternativas que cumplan las expectativas de niñas, niños y adolescentes de manera integral y generando los financiamientos para esto.  Lo que traerá como consecuencia la posibilidad de acceder al 50/50 horas lectivas y no lectivas para docentes y profesionales que intervienen directamente en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, permitiendo el uso correcto del tiempo para la preparación de los procesos educativos y el desarrollo de los planes comunitarios, sin caer en la sobreexplotación de estudiantes y trabajadores de la educación.

Iniciativa Presentada por el SNTE Chile y suscrita por ocho Convencionales Constituyentes.

FIRMA por la Iniciativa Popular de Norma Constitucional para Estatizar la Educación Pública con Control Comunitario

0
Ingresa con código IQ

Apoya y Difunde la IPN «Estatizar la Educación Pública para la Democratización de la Sociedad»

Ingresa a la Plataforma chileconvención.cl, busca la Iniciativa N°31.814, pincha en APOYAR, valida con tu Clave Única o N° de Serie de tu carnet, sigue las instrucciones y Listo, ahora a compartir con la familia, vecin@s y amig@s.

Enlace para Firmar: https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=31814#apoyar

Acá te contamos de qué trata Nuestra Iniciativa Popular de Norma Constitucional

Nuestra Iniciativa Popular en la Prensa:

Periódico ElCiudadano.com

Sindical.cl

Trabajadoras y Trabajadores de la Educación presentan Norma Constitucional para Estatizar la Educación Pública

0

El Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile, junto a los Sindicatos y Asociaciones base de docentes y asistentes de la educación de distintas regiones del país, hemos elaborado una Iniciativa Popular de Norma Constitucional que recoje las grandes demandas del movimiento estudiantil, las luchas magisteriales y las necesidades de los distintos pueblos que habitan Chile, organizando nuestra propuesta en cinco ejes centrales que nos permita avanzar en la Democratización de la Sociedad.

🚸 Por el Derecho Social a una Educación Pública y Digna.

Todas y todos los mayores de 16 años pueden apoyar la Iniciativa Popular de Norma «ESTATIZAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA para la Democratización de la Sociedad»
Iniciativa N°31.814

Ingresa a la Página de la Convención Constitucional 👇 y Firma por la Educación!

https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=31814

1.- La Estatización de la Educación; para recuperar el Derecho Social a la Educación Pública, asegurando la Pluralidad de proyectos educativos, su financiamiento estratégico y terminando con el Mercado de la Educación con fondos públicos al sacar de la Constitución la «Libertad de Enseñanza» como garante del Lucro en la educación.

2.- La Educación tendrá como objeto la Democratización de la Sociedad; mediante un sistema Público, Plurinacional y Comunitario que asegure la participación directa de las familias y las comunidades en la administración de los establecimientos educacionales y en la elaboración de un Nuevo Proyecto Educativo, mediante el Control Comunitario y la gestión democrática, así como cambiar la lógica de «el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos» a «asegurar el derecho y el deber de madres, padres y cuidadores a participar en la Educación de niños, niñas y adolecentes».

3.- Poner la Biodiversidad en el centro de los procesos Educativo; pasando de un sistema antropocéntrico a una educación biocéntrica, en el que los derechos de la Madre Tierra y la protección de la biodiversidad son los ejes fundamentales del Nuevo Proyecto Educativo y de Desarrollo del Estado Plurinacional de Chile.

4.- Las y los Trabajadores de la Educación son estratégicos para el desarrollo de un Nuevo Sistema Educativo; para lo cual el Estado asegurará sus condiciones laborales y de desarrollo profesional para cumplir con los objetivos de una Educación para Democratizar el Aula, la Escuela y la Sociedad.

5.- La Educación Popular; No formal y Comunitaria serán parte intergrante del nuevo Sistema Educativo, lo que permitirá materialmente, la participación vinculante de las comunidades en los procesos Educativos y de desarrollo de los territorios, así como también poner a disposición recursos públicos a las organizaciones populares que por años vienen aportando y resistiendo con procesos educativos alternativos a la educación formal.

Iniciativa Popular de Norma Constitucional de Educación del SNTE Chile.

Estatizar la Educación Pública para la democratización de la Sociedad.

“Educación Plurinacional, Integral, Democrática, Pluralista y Popular”

Artículo 1:  Derecho a la Educación.

La Educación es un derecho social y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

El Estado asegurará una educación pluralista, inclusiva y diversa, según las necesidades e identidades culturales, productivas, geográficas, territoriales y cosmovisiones de nuestro territorio.

Toda persona que habita en Chile tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, laica, gratuita, pluralista, inclusiva, integral, intercultural, no sexista y libre de toda violencia o discriminación.

Artículo 2: Del objetivo de la Educación.

La educación tendrá como objetivo la democratización, la descolonización y despatriarcalización de la sociedad, la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia crítica.

La Educación será pública, plurinacional, estatal, comunitaria, democrática, pluralista, universal, no sexista, participativa, descolonizadora, inclusiva e integral. Se centrará en el respeto y valoración de los derechos de la Madre Tierra (Ñuke Mapu – Pachamama), preservación y conservación de la biodiversidad, junto con el desarrollo holístico del ser humano, en los marcos de una educación para la democratización, el diálogo intercultural, la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, el resguardo a la libertad de cátedra,  el reconocimiento de la riqueza pluricultural y multiétnica de nuestros territorios, las formas de vida colectivas y comunitarias de producción e intercambio con la naturaleza y los demás seres humanos; además de la promoción de los principios de respeto a los adultos mayores y la recuperación de sus saberes, junto a la defensa y difusión de las lenguas de las naciones y pueblos indígenas, de su música, danzas, deportes y demás componentes culturales.

Artículo 3: El Sistema Plurinacional de Educación Pública.

Está integrado por una institucionalidad única de educación inicial, la educación regular escolar obligatoria de primero básico a cuarto medio, la educación no formal, las instituciones de educación privada debidamente acreditadas y la educación superior pública y gratuita.

El sistema educativo se fundamenta en una educación socio-comunitaria-afectiva, humanista, científica, artística, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora, crítica, solidaria y transformadora, poniendo en el centro el valor del trabajo y la democratización para la justicia social.

Artículo 4: El derecho y el deber de Participar de la Educación Pública.

Las madres, padres, cuidadores y tutores, junto a todos los tipos y formas de familias trabajadoras, tendrán el derecho y el deber de participar del sistema educativo, mediante organismos representativos e instrumentos de participación directa y democráticas para diseñar y co-construir, junto a las comunidades educativas y su entorno territorial y cultural los proyectos educativos comunitarios de los territorios y a nivel nacional, mediante un congreso de educación permanente y vinculante, que tenga como función, construir y asegurar la implementación y actualización del proyecto educativo nacional. Los establecimientos educacionales contarán con consejos escolares resolutivos, democráticos y representativos de las organizaciones y formas de asociatividad de cada estamento de la comunidad escolar.

Artículo 5: De las y los Trabajadores de la Educación.

Las y los trabajadores de la educación pública tendrán un contrato único, estatal e indefinido en todos sus niveles, con una carrera funcionaria que proteja la igualdad salarial y reconozca la experiencia, especialización y capacitación permanente, la cual será responsabilidad del Estado promover y financiar.

Artículo 6: Educación Comunitaria y No Formal.

El Estado, a través del Sistema Plurinacional de Educación Pública, promoverá  la creación y organización de programas educativos populares y comunitarios no formales, los cuales podrán recibir aportes del Estado y serán ejecutados por educadores populares, Kimelfes, Amautas tradicionales y organizaciones e instituciones comunitarias como juntas vecinales, clubes deportivos, centros culturales, conservatorios, universidades, asociaciones culturales y deportivas, sindicatos, centros de pensamiento, entre otras organizaciones jurídicas sin fines de lucro.

¿POR QUÉ ES NECESARIO ESTATIZAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA DEMOCRATIZAR LA SOCIEDAD?

El mundo actual atraviesa por la más profunda crisis financiera, política, ética, socioambiental, energética, alimentaria, sanitaria e ideológica del modelo capitalista imperante, caracterizada por la precarización del empleo, la flexibilización laboral, la cesantía, la paralización del aparato productivo y de la falta de negociaciones colectivas. La ausencia de inversiones en la seguridad social de las trabajadoras y trabajadores y la mano invisible del mercado, como una receta de solución ilusoria de dicha crisis, no asume la responsabilidad de ella, y hoy obligan a las trabajadoras y trabajadores a sufrir el costo de la crisis mediante el aumento del pago de impuestos y la precarización de nuestras condiciones de trabajo, entre otras medidas digitadas desde las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En nuestro continente, es Chile el país que mayor grado de desarrollo presenta del modelo económico neoliberal y que, contrastado con la situación económica y política del resto de los países, se ha erigido como paradigma a imponer a los demás pueblos latinoamericanos. Así, el Modelo chileno de Privatización de la Educación se transforma en referente internacional a la hora de abrir el negocio de la educación y la consecuente desarticulación y precarización de la educación pública.

“Chile no cuenta con un Proyecto Educativo de Desarrollo y Soberanía Nacional”.

Históricamente, la clase gobernante es la que ha decidido el tipo de sociedad que desea gobernar, la educación que necesita impartir para ello y los objetivos que pretenda con ella. La concepción de educación nunca ha sido construida desde nuestra realidad nacional y continental, lo más cercano a ello fue el proyecto educativo creado en el gobierno de Salvador Allende (La ENU), que no logró ser implementado. Por el contrario, cada intento ha sido reinventado una y otra vez con modelos y paradigmas foráneos, siempre en la perspectiva que ésta cumpla un rol fundamental en el desarrollo de los modos de producción y acumulación de capitales. Por tanto, nadie puede negar su inherente carácter estratégico.

La construcción de un Proyecto Educativo propio, es posible si y sólo si, éste es construido en perspectiva Plurinacional y de unidad continental. El proceso de democratización en nuestros países debe estar íntimamente ligado a una propuesta continental sobre educación que sea distinta a las existentes, entendiendo el carácter eurocéntrico y colonizante del modelo actual, que nada tiene que ver con las necesidades, cultura e intereses de nuestros pueblos y territorios.

Mientras la Constitución Política del Estado mantenga la “Libertad de Enseñanza” como centro ideológico de la educación, el desarrollo cultural, emocional y económico de nuestra sociedad y en particular de las niñas, niños y jóvenes estarán en manos de los especuladores financieros y los vaivenes de la oferta y la demanda.

Una de las cuestiones fundamentales a considerar respecto de este tema, dice relación con el rol de los padres, libertad de enseñanza, financiamiento, entre otros; los que guarda relación directa con las bases y fundamentos de nuestra institucionalidad contenida en el artículo 1° de la actual constitución. Espacio en donde se estructura todo el diálogo y complementación en cuanto a: El Rol Subsidiario del Estado y Derecho de Propiedad.

“El Estado reconoce y ampara a grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos”. (Artículo 1°, Constitución de la República de Chile de 1980)

¿Cómo se expresa lo anterior en la realidad de la educación nacional?

Por lo pronto, sólo nos basta con anticipar algunos indicadores de realidad; como lo son: el crecimiento y desarrollo de grandes consorcios educativos con la autonomía suficiente como para vulnerar derechos laborales e instruir sobre contenidos reproductores del modelo de subdesarrollo que tiene a la humanidad y al planeta en peligro; con el suficiente financiamiento estatal como para conseguir sus propios fines tanto en lo cultural como en lo económico en desmedro de la educación pública.

¿Cuál sería la situación ideal?

Las bases de la nueva institucionalidad educativa deben tener criterio de realidad, construirse en virtud de las necesidades de las comunidades educativas, sus estudiantes y trabajadores; democráticas, en la que cada miembro asuma un rol activo, protagónico y resolutivo en la toma de decisiones, en la gestión financiera y curricular de la misma.

Además, debe superar las ambigüedades y subterfugios propias de la actual Constitución dictatorial, que permite el enriquecimiento de privados a partir del lucro en la educación y la vulneración de derechos laborales de miles de trabajadores y trabajadoras.

Es el Estado de Chile el responsable inherente de la educación y bienestar de sus habitantes, por lo que la institucionalidad debe hacerse cargo de la total gestión y administración del modelo educativo.

Todas las Escuelas al Estado.

La nueva institucionalidad respecto al rol de nuestro Estado en la Educación, debe incorporar que es la institución responsable inexcusablemente de propender una vida digna para todos y todas quienes habitamos nuestro territorio plurinacional, pluriétnico y pluricultural; por tanto, al Estado le es inherente, inalienable e indelegable el desarrollo de la educación nacional.

El Estado debe tener un rol principal en cuanto asegurar el financiamiento basal y estratégico para la educación pública; infraestructura digna y acceso gratuito al desarrollo tecnológico y cultural para todas las comunidades educativas que promuevan y profundicen la participación democrática, el desarrollo de la dignidad humana; la construcción de proyectos educativos (con participación protagónica de madres, padres y apoderados, estudiantes y trabajadoras/es de la educación); sin fines mercantiles.

Es decir, que en aquellos aspectos de la vida social que constituyen derechos fundamentales como lo es, en nuestro caso; la Educación. El Estado debe cumplir un rol completamente distinto y opuesto al que ha cumplido hasta hoy. Pues la educación además de ser un derecho, es la herramienta y fuente creadora de conocimiento que nutre a nuestra sociedad para la mejora en todas las dimensiones del desarrollo Humano.

¿Qué debería incluir la Nueva Constitución para avanzar en el logro de esa situación ideal?

Es deber del Estado administrar, garantizar, organizar y financiar un sistema de educación laica, inclusiva, gratuita, universal y de excelencia en todos sus niveles, desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza superior, al que puedan tener acceso todos y todas quienes habitan en nuestro país.

Es también deber del Estado administrar y generar condiciones de trabajo dignas a todos y todas las trabajadoras que forman parte de dicho sistema de educación estatal, puesto que le pertenecen en su rol de funcionarios docentes y no docentes de la institucionalidad pública.

El Control Comunitario de las Comunidades Escolares debe estar garantizado por el Estado. Las madres, padres y apoderadas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras podrán participar con derecho a voz y voto en los consejos escolares, que permitan la construcción del currículum y de la gestión de la comunidad educativa a la que pertenecen, de manera inclusiva, democrática y transparente.

Nuestros argumentos.

Pese a los discursos exitistas, la propaganda neoliberal y la complicidad de académicos al servicio del gran empresariado que aún defienden la “Libertad de Enseñanza”, los resultados de la Educación Mercantil en Chile han sido un verdadero fracaso y un daño enorme e irreparable para generaciones de familias trabajadoras de nuestro país.

  1. a) Alta tasa de deserción escolar: El año 2019 la tasa de deserción escolar es de 5,7% entre el rango etáreo de 5 a 24 años lo que equivale a 289.115 estudiantes matriculados desertores

“Se advierte que en el caso de que niños, niñas y jóvenes no continúen sus estudios sin haber completado el nivel educacional de término del proceso, constituye un fracaso del sistema escolar en su conjunto” (MINEDUC, 2013)  “y genera efectos dañinos tanto a nivel individual como social” (Valenzuela et al., 2019). La educación “es un medio que habilita a los sujetos para el ejercicio amplio de sus derechos” (Espinoza et al., 2014), “de manera que el abandono escolar temprano es uno de los principales problemas para el éxito de las políticas educativas” (García, 2016).

  • b) Analfabetismo funcional: Que se define como aquella persona que no puede participar en todas aquellas actividades en las cuales se requiere adquirir competencias específicas para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permiten, asimismo, continuar usando la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de su comunidad.

Un estudio realizado por la U. de Chile en 1998, basado en la encuesta SIALS, detectó que, en nuestro país, más del 50% de la población adulta poseía analfabetismo funcional, y más del 80% no era capaz de comparar, integrar, inferir ni calcular a partir de la información que leía. Según la evidencia del Programa para la Evaluación Internacional de Competencias para Adultos PIAAC, 2015, las competencias de los adultos chilenos de 25 a 64 años no distan mucho del informe de Analfabetismo funcional de 1998.

Dato: Comprensión lectora, Chile tenía la mayor proporción de adultos que se ubicaba en el nivel 1 o menor, que correspondía a más de la mitad de la muestra (53%), muy por encima del promedio de la OCDE (19%) y al de países de mayor desarrollo como Estados Unidos (18%) y Finlandia (11%).

En razonamiento matemático, al igual que en los resultados de Comprensión lectora, Chile mantuvo el mayor porcentaje de adultos en los niveles 1 o menor (62%), mayor al doble del promedio OCDE (23%). Solo un 2% de las y los adultos chilenos se ubicó en los niveles superiores (4 o 5), mientras que este porcentaje alcanzó un 11% en el promedio OCDE.

  • c) Educación Segregada y Segregadora: La sostenida privatización de la educación y la creciente precarización de la educación pública nos deja como herencia los siguientes datos. El Mineduc en su anuario 2018, contabilizaba un total de 2.240.147 estudiantes matriculados, entre niñas, niños y jóvenes perteneciente a colegios subvencionados y particular pagados al año 2017, que equivale a un poco más del 63 % de la matrícula total nacional. A pesar de tener una educación en su mayoría privada a nivel nacional, los estudios no muestran buenos resultados. El año 2018, Chile se ubicó en el lugar 43 de 79 países, situándose en un nivel más bajo que el promedio de la OCDE en lectura, matemáticas y ciencia. El análisis de resultados en relación a nivel socioeconómico muestra que los estudiantes provenientes de contextos aventajados superan en 87 puntos en lectura a aquellos provenientes de contextos desaventajados. En cuanto a la segregación, en Chile los estudiantes con bajos resultados suelen agruparse en escuelas de menor rendimiento.

La brecha en datos duros: Según DEMRE, mientras en 2004 el puntaje promedio de un estudiante de un Colegio Pagado era 498, 4 puntos, el de un estudiante de Liceo Municipal alcanzaba 473, 2 puntos promedios. Ya en el año 2014 un estudiante de Colegio Particular Subvencionado promediaba 499,9 puntos, un estudiante de Liceo Municipal solo alcanzaba 469,7 puntos promedio. En la última entrega de resultados del DEMRE, fechada el 11 de febrero del 2021, indica que la brecha de resultados de la PDT es de 26 puntos entre un Particular Subvencionado y un Liceo Municipal, de 106 puntos entre un Particular Pagados y un Liceo Municipal y de 80 puntos entre un Particular Pagado y un Particular Subvencionado.

  • d) La salud mental de los jóvenes y adolescentes y las altas tasas de suicidio: Si “la Educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida”, según el Artículo 10° de la Constitución de 1980, nuevamente el sistema educacional heredado de la dictadura ha fracasado. Según la Revista Panamericana de Salud Pública, entre 2000 y 2017 se registraron 6.292 suicidios en adolescentes y jóvenes en Chile. El suicidio en jóvenes y adolescentes de Chile se ha mantenido. Existen desigualdades geográficas entre las regiones de Chile en el suicidio y son más elevadas en hombres de 20 a 24 años.  Las tasas promedio de mortalidad por suicidio en Chile fueron de 8,5; 5,4 y 14.7 por 100 000 en los grupos 10-24, 10-19 y 20-24 años, respectivamente, en el periodo 2000-2017. La tasa promedio nacional en el grupo 10-24 años se mantuvo en 8,5 por 100 000 en los periodos 2000-2008 y 2009-2017.

Quienes Somos…

Somos docentes de aula de escuelas rurales y de alta vulnerabilidad, asistentes de la educación de escuelas precarizadas, educadoras y técnicos de Jardínes VTF que funcionan en sedes vecinales y casonas abandonadas, profesionales PIE que año a año le precarizan sus condiciones de trabajo, funcionarios y funcionarias de Servicios Locales sin continuidad contractual, trabajadoras y trabajadores de la educación particular subvencionada con derechos laborales cuestionados y perseguidos sindicalmente, somos profesoras y profesores de municipios con deuda previsional y malas prácticas financieras, somos las y los trabajadores de la educación que el 2019 nos levantamos por una Asamblea Constituyente y una Nueva Constitución y somos aquellos y aquellas que han garantizado el Derecho a la Educación  luchando por 48 años contra un modelo de privatización y precarización y que desde sus casas sostuvo la educación en Pandemia por dos años .

Somos el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile que nace el año 2015 y agrupa a Sindicatos y Asociaciones de Docentes y Asistentes de la Educación en una sola organización nacional, con presencia en varias regiones del país representa las luchas de la educación rural, los educadores y educadoras populares, las y los asistentes de la educación, Jardines Infantiles VTF y de las y los profesionales consientes de transformar profunda y radicalmente la educación en Chile. Somos parte de las históricas Luchas por recuperar el carácter Público de la Educación y su administración directa del Estado.

Rechazamos enérgicamente el lucro en la educación y cualquier forma de intervención del mercado educacional disfrazado eufemísticamente de “Libertad de Enseñanza”, junto con cuestionar críticamente todo dispositivo de control y estandarización que obstaculice el desarrollo pleno de los derechos de la niñez y la infancia y de la libertad de cátedra inherente a una sociedad democrática.

Somos parte fundacional de la Central Continental de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – CTE, organización internacional que se organiza y coordina para la defensa de la Educación Pública, la Descolonización de Nuestra América y la Construcción de un Proyecto Educativo Continental para la Emancipación de nuestros Pueblos.

No se puede Democratizar el país, mientras existan Presxs Políticxs en las cárceles chilenas.

libertad inmediata a lxs presxs políticxs de la revuelta popular!

“Educación Plurinacional, Integral, Democrática, Pluralista y Popular”

Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile

Unid@s y Organizad@s

¡Hasta que la Dignidad se haga Costumbre!

Sindicato de Profesores de Til Til en estado de alerta.

0

Sindicato Profesores Til Til en estado de alerta por incumplimiento de compromisos pactados para deponer el Paro que se extendió por tres meses ante millonaria deuda previsional.

Los Profesores de Til Til comenzamos un paro indefinido el 10 de mayo que se extendió por 3 meses. Agotamos todas las instancias de movilización en búsqueda de una solución a la deuda previsional, la cual a la fecha supera los 5000 millones de pesos. El 13 de agosto de 2021 la Directiva del Sindicato de Profesores Til Til participó en una reunión con el Subsecretario de Educación Jorge Poblete, el Alcalde de la comuna de Til Til Luis Valenzuela, en representación de la Corporación Municipal. En dicha reunión el alcalde asumió el compromiso frente a los representantes de los docentes, de avanzar administrativamente, para las rendiciones de cuentas pendientes y trámites, de esta manera suscribir el convenio que permitiría el pago directo por parte del Ministerio de Educación, de un tercio de la deuda.

Esperábamos que los plazos fuesen acotados y se mantuviera una comunicación fluida, donde se nos informara de los avances en las gestiones de nuestras autoridades, para lograr el pago efectivo de parte de nuestra deuda.

Luego de tantas promesas incumplidas y acuerdos anteriores que fueron firmados con representantes del ministerio y las autoridades comunales de la época, donde no se dio solución a nuestra problemática, dimos una muestra de confianza y depusimos nuestro paro. “Las confianzas se construyen”.

Para lo anterior el alcalde como sostenedor y su equipo de trabajo, debía cumplir en primera instancia, con lo siguiente:

  • La solicitud formal de parte del sostenedor (Alcalde), para que se pagase, de forma extraordinaria y directa, por parte del Ministerio, la suma de $1.147.316.963, lo cual corresponde al fondo retenido por no pago de imposiciones. (Diligencia realizada el 16 de agosto)
  • La municipalidad debía entregar una garantía bancaria, correspondiente al 5% del monto FAEP 2021, que es de $239.571.439, pagaderos en dos cuotas. La primera cuota por un total de 95 millones y fracción, transferible luego de la entrega de dicha garantía. Una vez realizada la gestión por el sostenedor y pagadas las primeras imposiciones a los docentes, debía rendir la primera cuota, para acceder a la segunda cuota del saldo total pendiente, cabe señalar, que esto se realizaría con la mayor celeridad; ya que de ser rendida de forma correcta, se generaría el informe favorable por parte de la superintendencia de educación (El cheque en garantía fue presentado recién, el martes 31 de agosto, dicha información fue confirmada desde el gabinete del Subsecretario de educación)

Siendo los directos afectados, los profesores de la comuna esperamos una mínima consideración de parte de las autoridades locales, ya que, la falta de la misma, genera incertidumbre en los docentes. Los trámites y diligencias antes mencionadas son de vital importancia, para que se nos pague el tercio de la deuda convenido, en estos momentos, dependemos del municipio como sostenedor. Debemos recalcar que este tercio, es sólo parte de nuestra deuda y el resto del dinero adeudado deberá ser gestionado por el Alcalde, al que se le ofreció, por parte de la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional), prestarle la asesoría necesaria para un Lease-back, (endeudamiento bancario) para pagar la deuda restante, que esperamos sea antes posible, evitando que esta aumente.

Por otra parte, debemos mencionar además que este mes tampoco se nos pago imposiciones (la deuda se sigue acrecentando, con la actual autoridad), lo que provocó el bloqueo y desafiliación del sistema de salud de algunos docentes, los cuales en este momento no cuentan con el derecho de acceder a la salud ni ellos ni sus cargas.

Nuestros estudiantes y nuestra vocación son los que hoy nos mantienen en nuestras labores, y por lo mismo, esperamos que realicen las acciones necesarias para que ellos no sean afectados frente a esta grave negligencia y falta de gestión.

Solicitamos con urgencia un Concejo extraordinario, para definir plazos, establecer responsabilidades y concretar los primeros pagos a la brevedad, transparentado las gestiones realizadas ante el Ministerio y las entidades correspondientes.

Señalamos también que había un compromiso de realizar mesas técnicas de trabajo con todos los actores de forma periódica, sin embargo, sólo hemos asistido a una, antes de deponer nuestro paro. Por lo tanto, se hace imprescindible la reactivación de éstas.

Por todo lo anteriormente expuesto, los profesores de Til Til estamos en estado de alerta, a la espera del cumplimiento de los compromisos pactados.

La educación de nuestros estudiantes es nuestra principal prioridad, esperamos que también lo sea para nuestras autoridades.

Directiva Sindicato de Profesores de Til Til.

Salvador Allende: «Educación para la Democratización»

0

Discurso del Presidente de la República de Chile, Dr. Salvador Allende Gossens en el acto de inauguración del año escolar 1971, realizado en Santiago el 25 de julio de 1971, en el Estadio de Chile

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Estoy aquí para conversar con Uds., alumnos, maestros, padres y apoderados en mi doble calidad de abuelo que tiene un niño en la Educación Básica, y de Presidente a la Comunidad Educacional. Destaco la importancia que tiene este acto, que se realiza por vez primera en nuestro país, y que además, alcanza realce excepcional porque están aquí, además de los padres, alumnos y maestros, los dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza, encabezados por el Primer Trabajador de la Educación, el compañero Ministro de Educación Pública del Gobierno Popular.

Saludo la presencia en este acto, de representantes de la Universidad de Chile y de la Universidad Técnica. Saludo la presencia en este acto del Señor Director de la Escuela Militar, Plantel donde se forjan los soldados de la Patria. Están aquí, junto a nosotros, los dirigentes de los trabajadores.

Personalmente, a lo largo de mi vida, tuve siempre vínculos que me acercan más y más a los maestros.

No pasé por la Universidad tras la búsqueda ansiosa de un título que me permitiera una vida material mejor. Tengo la satisfacción de haber sido un luchador universitario; de haber sido expulsado de la Universidad por defender procesos de reforma; de haber estado junto a los maestros a lo largo de mi vida pública, cuando plantearon su inquietud para hacer posible la transformación de la Educación o cuando lucharon por sus justas reivindicaciones.

Quiero tan solo recordar que el primer proyecto de ley que presentara como Diputado por Valparaíso, en 1937 fue un proyecto destinado a la alfabetización obrera y campesina, y que, para financiarlo, ponía un impuesto al hierro exportable. Como era de imaginarse en un Congreso con mayoría que no era la nuestra, este proyecto no fue despachado. Enseguida, en mi labor parlamentaria, muchas y muchas veces levanté la voz, sobre todo para señalar la importancia trascendente que los maestros chilenos habían tenido en el proceso de superación técnica y en el desarrollo de la Educación. Fustigué, en forma muy dura aquellos gobiernos que, sin comprender el sentido nacional y patriótico que encerraba la actitud de los maestros, recurrieron a la represión y expulsaron de la enseñanza a un número superior a los 300 maestros chilenos en una determinada oportunidad.

De la misma manera, intervine en los debates para defender el plan educacional de San Carlos y la creación de la Escuela Consolidada. Tengo la satisfacción profunda de haber presentado el proyecto de ley que crea la sección Norte de la Universidad de Chile en Antofagasta. Es decir, siempre, a lo largo de mi vida pública, estuve preocupado de los problemas de la Educación y junto a los maestros, en sus duros combates por mejorarla y por mejorar también su vida, su existencia.

No fue, entonces, una actitud electoral la que me llevó, hace ano y medio o dos cuando los maestros estuvieron en huelga cerca de tres meses a participar como Senador del Pueblo, en todos los actos públicos y en las ollas comunes que levantaron para defender su dignidad.

RESPETO INTEGRAL DE LA PERSONALIDAD HUMANA

Este acto, se realiza en el comienzo del primer año educacional del Gobierno Popular, del gobierno de ustedes, que me honro en presidir. Quiero destacar la importancia que él tiene, ya que nosotros queremos hacer presente cuánta significación tiene y tendrá la presencia de Uds., en los procesos de transformación política, económica y social, por los cuales luchamos. Quiero, una vez más, hacer presente que estos profundos procesos de cambios a que Chile está abocado, sólo podrán realizarse con el apoyo integral de la comunidad, sobre la base del esfuerzo de un pueblo consciente, disciplinado, heroico en el trabajo, en la creación, y, por ello, indiscutiblemente que hay que destacar la importancia que tendrá la escuela y el maestro, sobre todo, frente a las dificultades que tendremos, porque hacer cambios es herir intereses y en el camino nuestro es el más duro, ya que tendremos que realizarlo dentro de los marcos de una legalidad democrático y burguesa, con el respeto integral a la personalidad humana y a los derechos sociales, frente a sectores que no trepidan en crear toda clase de dificultades a este Gobierno, pero que serán vencidas por la unidad, por la entereza por la decisión y por la voluntad revolucionaria del pueblo.

Para nosotros, toda sociedad debe ser una escuela, y la escuela debe ser parte integrante de esa gran escuela que debe ser la sociedad, pero no la tradicional, introvertida, satisfecha de una enseñanza que puede ser bien impartida, pero que no traspasa más allá de sus muros; porque pensamos en la escuela abierta, integrada a los procesos que la inquietan, preocupan e interesan a la comunidad. Eso es lo que anhelamos y eso es lo que saldrá del debate democrático que tendrán maestros, padres y alumnos, para hacer posible que esa reforma educacional que anhelamos sea el producto de una comunidad, comprendiendo la trascendencia que ella tendrá en el proceso del desarrollo de nuestra patria.

Pensamos que este proceso de discusión de los problemas educacionales, tal como lo hemos señalado, forma parte de una concepción amplia y auténtica de una verdadera democracia, en donde la mayoría del pueblo participe permanentemente y no sólo en forma ocasional, como ocurre hoy día, en donde el pueblo todavía es citado tan sólo en los actos eleccionarios. Nosotros ya hemos roto en gran parte esto, pero reconocemos que es fundamental avanzar, avanzar mucho más, y hacer que el pueblo esté presente en la etapa de construcción y realización, en las decisiones, en la acción, en la vigilancia y en el control de las actividades productivas, educacionales y en la acción del Gobierno.

Sólo así justificaremos lo que sostuvimos a lo largo de nuestras luchas cuando dijimos que el pueblo sería Gobierno. Y el pueblo será Gobierno cuando participe activamente en todas las actividades nacionales. Para hacer posible esa concepción democrática, debemos comenzar para establecer la igualdad de posibilidades para las nuevas generaciones. Nadie, menos yo que soy médico, puede sostener que todos los hombres son iguales. Y al decir hombre empleo genéricamente esta expresión.

De lo que se trata es de darles las posibilidades a fin de que todos tengan la misma oportunidad y dependerá, por cierto, de las condiciones individuales de cada cual, el que esta posibilidad sea mejor aprovechada o desechada. No se trata, entonces, tan sólo de que nosotros luchemos por los cambios, que implican que los medios de producción, en el nivel fundamental del desarrollo económico del país, pertenezcan a la comunidad, como lo hemos planteado al señalar la necesidad imperiosa de crear el área de capital social. Se trata de que, además, luchemos por hacer posible una distribución equitativa de los ingresos para evitar las injusticias de los grandes desniveles de un régimen y un sistema, que da a tan pocos, tanto, y que da tan poco a la mayoría.

Luchamos porque el hombre y la mujer de Chile, el joven, el niño y el anciano tengan derecho al acceso que les permitan alcanzar los niveles de consumo necesarios para satisfacer las necesidades esenciales. Señalamos que nuestro pueblo, más que centenariamente tiene hambre de pan, hambre material y hambre espiritual.

Queremos igualdad para el desarrollo de las capacidades, igualdad de posibilidades, repito, y hay que señalar que esto no ocurre en el sistema que queremos transformar, porque nadie ignora, de los que están aquí que son maestros y profesionales, que por desgracia esta capacidad está ligada a las condiciones materiales de existencia.

EL NIÑO, ÚNICO PRIVILEGIADO

Como médico, tantas y tantas veces en todas las tribunas, he señalado la tremenda injusticia y lacra social que entraña que en una sociedad injusta, un porcentaje elevado de niños no pueda tener igualdad de posibilidades, de desarrollar sus capacidades, porque sus padres no tuvieron cómo alimentarlo. Si hay algo que señala la injusticia increíble de este sistema, es que en Chile hay 600 mil niños con menor capacidad intelectual, porque no recibieron las proteínas en los primeros meses de su existencia. Hoy sabemos que el rendimiento intelectual puede ser disminuido hasta en un 40%, cuando el niño recién nacido no se alimenta en condiciones normales. Y por eso, de la misma manera, señalamos que la Escuela es para algunos niños continuación del hogar, pero no los es para la gran mayoría de nuestros niños cuyos padres, lamentablemente, no pueden satisfacer sus preguntas, el porqué, que es lo que siempre dicen los niños frente a los problemas diarios que confrontan.

Un padre analfabeto es un padre que no puede enseñarle el lenguaje al niño ni explicarle siquiera, sencillamente, los procesos del mundo, de la sociedad e la patria. Por ello, nosotros señalamos que la lucha sin cuartel en que estamos empeñados es hacer factible las posibilidades iguales, para que se desarrollen en condiciones similares las capacidades de los niños, al margen de las contingencias de una sociedad injusta, que abre todas las posibilidades a unos pocos y cierra las posibilidades a la inmensa mayoría de nuestros niños.

¿Para qué recordar aquí que llegan a la escuela muchos niños que no supieron del papel, de sus lápices de colores, de los juegos didácticos? De allí que también sea obligación fundamental del Ministerio de Educación acelerar el proceso y avanzar preocupándose más y más de aquellos niños deprimidos culturalmente por las condiciones materiales de existencia de sus padres. ¿Cuántos niños llegan a la escuela sin haber tenido la sensación de una casa, de un hogar? Niños cuyos padres no tienen cómo satisfacer sus mínimas exigencias, niños que chapotean en el barro, caminan a kilómetros a veces en las zonas rurales, llegan hambrientos a escuelas destartaladas, donde el maestro se empeña inútilmente para que aprendan; con niños que no pueden retener porque su memoria es inferior a la de otros, de aquellos que se alimentan normalmente.

Al entrar a esta Asamblea, tan significativa y de tan hondo contenido patriótico, me han golpeado los letreros que levantan los niños estudiantes reclamando locales que satisfagan las necesidades mínimas que deben tener los locales de enseñanza.

Por eso señalamos que debe haber un nivel educacional básico común, desde el cual pueden partir en iguales condiciones, para que se desarrollen las posibilidades de cada cual de acuerdo con su capacidad y sus convicciones. Necesitamos recuperar el tiempo perdido; afiebradamente preocuparnos de enseñar y educar más y más.

Hoy día estamos frente a un mundo que bulle en sus cambios profundos, en el campo de la ciencia y de la técnica. El hombre ha dominado la naturaleza y es indispensable comprender que, por desgracia, los pueblos como el nuestro, dependiente en lo económico y en lo cultural, que llegaron tarde a la revolución mercantil e industrial y que están a años-luz de la revolución científica-tecnológica necesitan impedir que la brecha que los separa de los países del capitalismo industrial y del socialismo se acrecienta cada día más. Somos pueblos en donde lacras sociales señalan la injusticia y donde el hombre alienado vive con el temor a la diaria existencia, frente a la falta de trabajo, a la incultura, a la posibilidad de comprar la salud, de tener un hogar, de recrearse y descansar.

Señalamos que así como hay en la infancia niños discriminados, el hombre o la mujer no puede alcanzar niveles mínimos educacionales; está marginado de la vida, sobre todo, cuando hoy, más que nunca, se necesita capacitación en las actividades del trabajo cualquiera que estas sean. De allí que no podemos olvidar, por ejemplo, el hecho social que inquiera tanto a este Gobierno y personalmente a mí, cuando constatamos que en nuestro país hay un número alto de hombres y mujeres que no trabajan por diversas razones, pero, entre otras, porque no pasaron siquiera por los años elementales de educación básica y tienen por lo tanto menos posibilidades de ser factores de rendimiento eficaz. Y para ellos, la posibilidad del trabajo o del empleo se hace más difícil. De allí que yo insista, entonces, que para nosotros los gobernantes del pueblo y para Uds., esta etapa que vivimos debamos destacarla como el hecho más trascendente de la humanidad. No olvidemos que los niños y los jóvenes que están aquí, y que van a ingresar a la escuela, al liceo o a la Universidad, serán mañana los hombres del siglo XXI, en donde, indiscutiblemente, el proceso de la producción y del trabajo estará marcado por una alta especialización.

De ahí, entonces, que nosotros no olvidemos esto para recuperar el tiempo perdido; juntar la brecha que nos separa de los países del capitalismo industrial y del socialismo y preparar con pasión patriótica a los niños, para que sean mañana ciudadanos, no sólo en el aspecto de la enseñanza cultural, sino en la transformación interna que haga de ellos los hombres del siglo XXI, con una nueva mentalidad, un nuevo espíritu, una nueva conciencia social.

FORMAR UN HOMBRE NUEVO PARA UN CHILE NUEVO

Romper la dependencia cultural y económica es un paso audaz y decisivo en el desarrollo de la patria. Pero construir la nueva vida y la nueva sociedad requiere, como decía hace un instante un nuevo hombre, una nueva voluntad, una nueva responsabilidad y para ello tenemos que prepararnos. En el mundo contemporáneo, no sólo los países como el nuestro, en vías de desarrollo, han sufrido y sufren la penetración del capital foráneo; no sólo somos países productores de materias primas que vendemos barato y compramos caro; somos países que estamos sufriendo una nueva agresión; es aquella que implica vender o no vender tecnología, que representa para los países que la tienen, tener aún mayores ventajas que las que directamente alcanzan cuando invierten sus capitales en los países como el nuestro, en el pleno camino de la producción.

Queremos entender que no podemos alcanzar una tecnología que, indiscutiblemente, no podemos aplicar indiscriminadamente a nuestra realidad. Debemos crear, aprovechando la experiencia y los conocimientos, vengan de donde vengan, los avances científicos, y sobre todo, los tecnológicos, para adecuarlos a nuestra propia realidad.

En esta asamblea, no es extraño, y al contrario, es mi obligación señalarlo, por ejemplo, que Chile, en este instante, más allá de las fronteras partidarias de las bases políticas del Gobierno Popular, está empeñado en recuperar para el pueblo y para la patria las riquezas fundamentales en manos del capital foráneo. Esencialmente, en este instante se discute en la Cámara de diputados el proyecto nuestro destinado a recuperar para Chile su riqueza fundamental que es el cobre y a nacionalizarlo sin apellido alguno. Sin embargo, quiero destacar la enseñanza dura que ya hemos sacado de los primeros pasos que hemos querido dar en este sentido, antes que se dicte la Reforma Constitucional a que me estoy refiriendo.

En el caso de Chuquicamata, cincuenta y tantos técnicos extranjeros no han oído nuestro llamado, que no ha sido mendicante, pero que ha sido claro: de que se quedaran trabajando, para que estuvieran en esta etapa de proceso difícil, en que Chile será el dueño absoluto de esas riquezas tan fundamentales para la patria. Han rechazado nuestra petición por razones que debemos considerar: porque son funcionarios de empresas que tienen en otras partes del mundo faenas similares a las nuestras y, por lo tanto, podríamos decir que forman parte de una cadena que los amarra a esas poderosas empresas internacionales.

De allí la obligación de que sean técnicos chilenos, profesionales nuestros, los que tengan que tomar en sus manos la responsabilidad del proceso productivo, que tiene tanta incidencia en la marcha normal del desarrollo económico de Chile, y por cierto, mucho más en las posibilidades de su ampliación. Sin embargo, no tenemos nosotros los técnicos especializados que hayan tenido niveles de responsabilidad superior en esas faenas mineras, las más importantes para la patria. Y eso ha ocurrido porque ha sido la intención impedir que los técnicos nuestros alcanzaran estos niveles de responsabilidad superior. Sin embargo, abocados a estos hechos, tenemos la confianza de superar esas dificultades, porque una unidad de obreros, empleados, técnicos y profesionales, porque el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Técnicos Industriales y de Técnicos Mineros, junto a los obreros de Chile, darán un paso histórico para defender la patria y su destino.

De allí, que junto con destacar la significación que tiene para nosotros el contenido que tendrán que darle ustedes, los integrantes de la comunidad de la Reforma Educacional dependiente del Ministerio, quiero destacar cuánto ha significado en el proceso bullente de las luchas populares el nuevo espíritu que ha sacudido a las Universidades de Chile. Hoy, las universidades de la patria se anticiparon en la inquietud de los sectores populares, tienen conciencia de que no puede haber universidades amorfas, universidades al margen del proceso social; tienen que ser, y serán, universidades comprometidas con los problemas del pueblo y con los cambios estructurales que el pueblo reclama; universidades cuyas experiencias científicas y cuyos avances tecnológicos tienen que estar íntimamente vinculados a los procesos del desarrollo nacional en los campos regionales a lo largo de toda nuestra patria.

Es por eso que anhelamos -repito- una nueva sociedad, con nuevos valores. Y ello ha de salir del proceso revolucionario que ha de hacerse crisol en el grande y atrayente e inquietante anhelo de una reforma educacional que prepare al hombre nuevo para la nueva sociedad y las nuevas tareas. Necesitamos entender que miles y miles de muchachos se sienten frustrados, carecen de una orientación, jóvenes que no vuelan por su propia imaginación, sino que tienen que recurrir a las drogas para empinarse frente a los procesos pequeños de todos los días y de la miseria del hombre. Por ello, para nosotros, la acción de la educación y del Gobierno en el ámbito de una nueva sociedad, tienen que señalarle al joven, que será el ejecutor y constructor de la nueva sociedad que anhelamos, la gran tarea dignificadora, arrancándola de la oscilación y el vicio, entregándole el más noble mandato que puede tener un joven: luchar por su patria, una nueva sociedad y un nuevo hombre en la colmena fecunda del trabajo.

CIFRAS POSITIVAS

Por eso, estas son, grandes líneas, las tareas que nos hemos trazado. Mientras tanto, y en forma muy apretada, quiero y es justo que lo haga, ya que he tenido la deferencia del compañero Ministro de Educación de no usar la palabra para que yo tenga más tiempo, destacar que nos hemos enfrentado a una tarea que representa lo siguiente:

En la enseñanza parvularia se ha acrecentado en un 18% la población atendida, en relación a 1970, lo que significa 10.000 nuevos niños que tendrán educación parvularia. En la enseñanza general y básica, el incremento alcanza a 140.000 niños. En la enseñanza media hay un aumento promedio en un 15%, lo que significa 50,000 alumnos más con respecto al año 1970. En el nivel universitario, el ingreso al primer año ha aumentado en un 83%, siendo posible que se eleve aun más. La matrícula total ha alcanzado un incremento de 28%. En el año de 1969-70 este aumento fue sólo de un 8%. El presupuesto universitario aumentó en un 24% en valores reales.

Construcciones escolares: entre el 4 de noviembre del 70 al 15 de marzo de 1971 se han construido 993 aulas, con un total de 85,289 metros cuadrados. Y luchamos para que en abril se totalice la construcción de 1,618 salas de clases con un total de 118 mil metros cuadrados.

Beneficios sociales: los almuerzos en relación con el 70, significa que en el año 1970, durante 150 días, tuvieron raciones 391,000 niños. El año 71,e n los mismos días, habrá raciones para 600 mil niños. En cuanto al desayuno, el año 70 lo tuvieron 1,250,000 niños; el año 71 lo tendrán 1,800,000 niños. A ello hay que agregar el medio litro de leche que tienen y tendrán todos los niños de Chile. El año 70 se otorgaron 38,295 becas, este año se otorgarán 60,000.

El año 70, tuvieron atención hogareña 2,500 niños; este año la tendrán 5,000. Prestaciones de estudio: hubo 8,300 niños el 70 de igual número este año, pero incrementado en valores reales en un 34.9%.

Vestuario escolar: el año 1970, se entregaron 128 mil overoles y 128 mil pintoras. Igual cantidad se entregará este año, pero, además, se lucha, y pensamos alcanzarlo, se lucha repito, para entregar a los niños de Chile, sobre todo en las provincias del sur y austral, 500 mil pares de zapatos, porque no queremos tener niños descalzos en nuestra patria. De igual manera debemos aumentar las horas de atención en el campo medico y dental, sobre todo en este último, ya que es un hecho doloroso que puede constatar cualquier hombre, profesional o no, el que en nuestro país la atención dental es extraordinariamente deficitaria para adultos, jóvenes y niños.

Colonias escolares: el año 70 fueron beneficiados 35.900 niños; este año 60.000. No olvidemos que hay 900 mil chilenos, mayores de 15 años, que no pasaron por la escuela, lo que representa un 14% de analfabetismo. Y como hemos hablado de una escuela abierta y de la incorporación – aunque tarde- de ellos compatriotas nuestros, vamos a hacer cierto aquello que dijeron en Cuba: «El que no sabe aprenda; el que sabe enseña». Haremos una gran cruzada a fin de que estos compatriotas nuestros que no por culpa de ellos, sino que por un régimen, ni siquiera aprendieron a leer, puedan hacerlo. Y siempre será tiempo para abrirles un nuevo horizonte espiritual.

DEMOCRACIA EDUCACIONAL

Señalamos con profunda satisfacción que este año anhelamos se democratice ampliamente la actividad educacional. Para ello ya empezamos, sobre la base de la inquietud de los compañeros del Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza, el más amplio diálogo de la comunidad universitaria, de la comunidad educacional. Y esperamos que esto termine en la Gran Convención, donde podamos refundir las discusiones que han de llevarse en todos los establecimientos y en todos los niveles, para que salga auténticamente un proyecto de reforma educacional, afianzado en lo que expresen padres, apoderados, alumnos y maestros con una amplia y noble visión de la gran tarea que Chile reclama.

Queremos hacer presente que a través de la actitud de responsabilidad del Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza, se han podido satisfacer, sin necesidad de conflictos, justas reivindicaciones de los maestros, que estimo innecesario detallar porque tengo conciencia más que sus propios problemas siempre a los maestros de Chile les ha interesado los problemas de la educación y del pueblo.

De todas maneras quiero hacer presente que hemos dado pasos para la descentralización administrativa, creando 10 coordinares regionales, para hacer más eficaz la democratización y la planificación de la enseñanza desde el punto de vista local y sectorial.

Ha de firmarse, y ya está en marcha, un convenio a través de la Editorial del Estado, junto con la Empresa Editorial Zig Zag que hemos adquirido para salvarla de una quiebra y no como se ha dicho, para impedir publicaciones. Porque lo digo aquí y es justo que lo detalle: al hacer esa negociación hemos recibido el reconocimiento de los dueños de Zig Zag de ayer, que sabían perfectamente bien que estaban destinados a una bancarrota, a no mediar la actitud del Gobierno que quiso que esa empresa siguiera marchando, porque sería la base y el pilar para hacer posible la publicación de nuevos textos, libros y cuadernos, para entregarlos en la formas más barata y aun gratuita para todos los escolares de la patria.

Señalo, como un hecho importante, los acuerdos del Ministro de Educación de Chile, que en representación del Gobierno Popular suscribiera, a través del Ministro, compañero Mario Astorga, cuando en Lima estuvo presente en la reunión de los países del Pacto Andino y quiero leer parte de sus palabras porque tienen un trascendente y hondo significando: «El gran objetivo político de la integración cultural andina y del Convenio Andrés Bello debe ser la conquista y afirmación de la independencia cultural de los países de la región».

El punto de partida de toda política debe ser el reconocimiento del hecho de que los países de América Latina son consumidores e importadores de ciencia y tecnología y los esfuerzos deben centrarse a lograr la consolidación de una cultura, una ciencia y una tecnología común, sentimiento nacional sin fronteras que abra el camino para que algún día América recupere su derecho a su propia cultura autóctona y para que América pueda hablar con voz de pueblo y continente.

LA ENSEÑANZA PRIVADA

Me interesa destacar que el Gobierno Popular, respetuoso de las disposiciones constitucionales, sabe y tiene conciencia del derecho que existe a la educación particular. Es decisión del Gobierno respetar y hacer respetar tales disposiciones, integrando la educación particular al sistema nacional de educación. Respecto de la enseñanza particular que proporciona gratuitamente educación, esté virtualmente integrada al sistema del Estado, y sus derechos actuales serán mantenidos y perfeccionados y queremos que funcione en condiciones dignas, que sus profesores tengan remuneraciones adecuadas y las reciba regularmente, que sus locales cumplan con los requisitos que el proceso de formación del niño reclama y que sus cursos sean óptimos desde un punto de vista pedagógico. En cuanto a establecimientos particulares de enseñanza que imparten la educación pagada, el Gobierno de la Unidad Popular también garantizará el respeto y cumplimiento de las normas constitucionales y legales, pero deben integrarse al sistema nacional de educación. No creemos que deba aceptarse que la educación sea considerada un negocio, y por lo tanto, velaremos para controlar los cobros que allí se hacen y para que, al mismo tiempo, la educación pagada no represente una segregación, desde el punto de vista cultural, para los niños de Chile.

Vigilaremos aquellas instituciones académicas o consejos, que ofrecen certificados o títulos que no tienen valor alguno y que ofrecen recuperar años de estudio mediante el pago de elevados aranceles. El Gobierno ofrecerá a los niños y jóvenes en situación educativa irregular las posibilidades de normalizar sus estudios en escuelas fiscales, evitando que prolifere un tipo determinado de especulación, con el dolor y la esperanza de los padres, que anhelan regularizar la situación educacional de los hijos.

LA ESCUELA INTEGRA A LA COMUNIDAD

Finalmente, quiero decir que a grandes rasgos, fijaremos las líneas del Gobierno Popular en materia educacional; haremos realidad el mandato de la Constitución que consagra la existencia un sistema de educación formado hasta hoy por el sistema regular de educación básica, media y superior, fiscal y particular, el cual debe sumarse como un todo integrado a un sistema paralelo de educación de la comunidad, que atienda las innumerable necesidades educativas y culturales de la población del país, de todas las edades.

Este sistema debía incluir, bajo la autoridad del Ministerio, o al menos bajo su coordinación, todas las iniciativas educacionales y culturales o dispersas y limitadas: sistema de guarderías infantiles, educación de adultos, INACAP, acción educativa del Ministerio de Agricultura, del Trabajo, de Salud, de Justicia, el cuerpo de Carabineros, extensión universitaria, desarrollo social, casas de cultura, etc., etc. Queremos proyectar escuelas en la comunidad y postulamos a que las escuelas en la comunidad se abran hacia la comunidad y pongan sus recursos materiales y humanos al servicio de su desarrollo, organización y concientización.

TOTAL AUTORIDAD A CONSEJO DE PROFESORES, PADRES Y VECINOS

Concebimos al educador como un trabajador social y agente consciente y preparado en los grandes cambios, especialmente en las comunidades más deprimidas, en que el mejoramiento social y familiar es condición de un eficiente trabajo pedagógico. Nominamos al año 1971 el año de la democracia educacional. Proponemos las siguientes ideas como tareas nuevas, a fin de afianzar esta democratización o como desarrollo de lo que anteriormente hemos dicho: plena autoridad administrativa y técnica a los consejos de profesores, convertidos en consejo de trabajadores de la educación; formación en cada establecimiento de los consejos de comunidad escolar, firmado por representantes de los trabajadores de la enseñanza, padres y apoderados; juntas de vecinos, sindicatos, organismos culturales y estudiantiles cuando proceda, para preocuparse de la marcha general del establecimiento y de sus relaciones con la comunidad respectiva.

Entendemos esta participación como expresiva del proceso de democratización general del país.

Pensamos que debe caminarse hacia la posibilidad de que sean elegidos los jefes de los establecimientos como ampliación de la tendencia iniciada en las universidades o en las escuelas normales reformadas y como un medio de comprometer a los profesores en la gestión de su escuela y de quebrar las resistencias al cambio de viejos cuadros que todavía no puede sacudirse de viejas trabas burocráticas.

Apoyo, como lo dijera hace un instante, irrestricto al Congreso Nacional de Educación, propiciado por el Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza, que se realizará a fines de este año, y en el que debe culminar todo el proceso de discusión ya en curso. Debemos profundizar la política de asistencia escolar, entregando a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas todos los recursos que la ley otorga, especialmente, para desarrollar los programas de becas y de hogares, que prácticamente han sido congelados.

TRABAJO VOLUNTARIO DE MAESTROS

Debemos estudiar un estatuto Económico del Magisterio que contemple, un sueldo único para educadores, con una jornada de 36 horas, de las cuales no más de 24 o 26 sean de clases y las restantes para otras labores técnicas de administración y comunidad, más asignaciones de trienios, años de estudios pedagógicos y de perfeccionamiento. Pero claro, al mismo tiempo, que si bien planteamos esto como un anhelo, yo pienso que en un país tan postergado, yo no puedo como Presidente del pueblo, reclamar el trabajo voluntario de los maestros. Yo sé perfectamente bien que si los trabajadores del carbón lo han entendido y si a pesar de lo negro de su vida y de la explotación centenaria de ellos y de los suyos están dispuestos a trabajar más, al igual que los obreros del salitre y del cobre, por las empresas expropiadas por el Estado, los maestros en esta etapa de transición, entregarán sin vacilaciones el esfuerzo y el sacrificio necesario para abrir los horizontes de la cultura del pueblo de Chile.

Entendemos que la redefinición en profundidad de nuestra educación, ha de nutrirse de dos fuentes: la del conocimiento crítico de la realidad educacional chilena, por el consiguiente diagnóstico de su problema y de la voluntad de incorporar a nuestra educación al proceso de transición hacia la nueva sociedad, lo cual implica un compromiso con las metas nacionales adoptadas. Planteamos que se someta a discusión de la comunidad escolar la concepción del hombre del mañana y el aporte de la escuela a su formación, responsabilidad del sistema educativo de la construcción de la nueva sociedad que tanto anhelamos.

Estudiantes, jóvenes, niños -los niños que hay aquí quizás no entiendan lo que representa la esperanza que depositamos en ellos- si somos capaces de cambiar los medios materiales de su existencia y el padre o la madre son cada día, por una existencia distinta, más padres y más madres, en el amplio y tierno sentido de la palabra y la escuela es continuación del hogar, tenemos el derecho a pensar que esos niños que ayer no supieron del juego didáctico del papel ni del lápiz, serán los jóvenes del mañana, que con responsabilidad superior estudiarán más, para ser mejores técnicos, mejores obreros, mejores profesionales y mejores técnicos, en una sociedad que no separa a los hombres por títulos universitarios y donde tengan la gran responsabilidad de un trabajo al servicio de todos.

Maestros, maestros de mi patria, he querido conversar con ustedes y decirles cuánto confiamos en su apoyo. Ustedes son depositarios de una tradición que ha colocado al Magisterio chileno en un prestigio reconocido más allá de las fronteras nuestras; ustedes siempre supieron de las horas duras, del esfuerzo y del trabajo desconocido y negado; ustedes tuvieron mártires que inclusive pagaron con sus vidas el hecho de anhelar una vida distinta para los niños; ustedes son el gran filón en que el pueblo confía para hacer posible, con la presencia combatiente de ustedes las grandes transformaciones que anhelamos, por que ustedes son los que forman la mente del niño, que será el ciudadano del mañana.

Por lo que hicieron ayer y hacen hoy día, yo Presidente del Pueblo y compañero de ustedes, entrego mi fe y mi esperanza revolucionaria en la conciencia revolucionaria de los maestros chilenos.

Salvador Allende

Discurso del Presidente de la República de Chile, Dr. Salvador Allende Gossens en el acto de inauguración del año escolar 1971, realizado en Santiago el 25-VII-1971, en el Estadio de Chile

Seis años de la carta Constituyente del SNTE Chile

0

Seis Años de la Carta Constituyente del SNTE Chile, un preludio para la Lucha por una Nueva Constitución!

El 10 de Enero de 2015 se realizó en Valparaíso, la Asamblea Constituyente del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile, encuentro en que se redactó la Carta Constituyente del SNTE.

Carta que fue ratificada el 17 y 18 de Abril del 2015, en el Congreso Fundacional del SNTE Chile, en el cual se elaboraron los Estatutos y el Plan de Lucha del Sindicato Nacional.

En este sexto Aniversario de la Carta Constituyente del SNTE y en el inicio de un año Constituyente, compartimos con ustedes nuestra hoja de ruta creada en enero de 2015 por dirigentas y dirigentes de organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la educación de distintas regiones de nuestro país y que hoy nos sirve de guía para avanzar en el proceso constitucional que vive nuestro país.

Valparaíso, 10 de Enero de 2015.

Carta Constituyente del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

Porque las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación necesitamos una Organización de carácter Nacional.

I) Situación actual

El mundo actual atraviesa por la más profunda crisis financiera, política, ética, socioambiental, energética, alimentaria e ideológica del modelo capitalista imperante, caracterizada por la precarización del empleo, la flexibilización laboral, la cesantía, la paralización del aparato productivo y de la falta de negociaciones colectivas de los trabajadores. La ausencia de inversiones en la seguridad social de las trabajadoras y trabajadores y la mano invisible del mercado, como una receta de solución ilusoria de dicha crisis, no asume la responsabilidad de ella, y hoy obligan a las trabajadoras y trabajadores a sufrir el costo de la crisis mediante el aumento del pago de los impuestos y la precarización de nuestras condiciones de trabajo, entre otros.

En nuestro continente es nuestro país aquel que mayor grado de desarrollo presenta el modelo económico neoliberal y que, contrastado con la situación económica y política del resto de los países, se ha erigido como paradigma a imponer a los demás pueblos latinoamericanos.

Mientras tanto, éste y el anterior gobierno proponen profundizar la crisis en el área de la educación, aumentando los niveles de discriminación, segregación y competitividad laboral entre trabajadoras y trabajadores de la educación, proponiendo incluso que los sueldos docentes y asistentes de la educación dependan de las evaluaciones estandarizadas como el SIMCE, la prueba INICIA y la Evaluación Docente, precarizando aún más nuestras condiciones laborales. Estas condiciones se encuentran agudizadas en el sector particular subvencionado con la ausencia de organización en la gran mayoría de los establecimientos educacionales, el miedo a los despidos, la cooptación de dirigentes y la creación de sindicatos funcionales a los sostenedores. Todo sumado a un código del trabajo que debilita la negociación colectiva y la estabilidad laboral. De igual manera, el aumento en los niveles de discriminación, segregación y competitividad, también concierne a nuestras niñas, niños y jóvenes, con quienes el “fortalecimiento de la educación pública” no corresponde a más que un eufemismo de mano de obra barata y bien calificada.

Estas medidas implementadas por el Estado chileno y los partidos políticos neoliberales, que actúan fuera y dentro de él, tienen alcances aún más profundos.

Históricamente, la clase gobernante es la que ha decidido el tipo de sociedad que desea gobernar, la educación que necesita impartir para ello y los objetivos que pretenda con ella.

La concepción de educación nunca ha sido construida desde nuestra realidad nacional y continental, lo más cercano a ello fue el proyecto educativo creado en el gobierno de Salvador Allende, que no logró ser implementado. Por el contrario, cada intento ha sido reinventado una y otra vez con modelos y paradigmas foráneos, siempre en la perspectiva que ésta cumpla un rol fundamental en la implementación y desarrollo de los modos de producción. Por tanto, nadie puede negar su inherente carácter estratégico.

La construcción de un Proyecto Educativo propio, es posible si y sólo si, éste es construido en la perspectiva continental. El proceso de democratización en nuestros países debe estar íntimamente ligado a una propuesta continental sobre educación que sea distinta a las existentes.

Pese a los anuncios del nuevo gobierno sobre “cambios estructurales en educación”, la Educación en Chile sigue siendo un negocio que se mueve bajo los parámetros del neoliberalismo, pues mientras la Constitución Política del Estado mantenga la libertad de enseñanza como centro ideológico, nuestro trabajo y los procesos formativos de nuestras niñas, niños y jóvenes estarán en manos de los vaivenes de la oferta y la demanda.

II) De nuestra Propuesta de Organización:

a. Por una Organización de las Trabajadoras y trabajadores de la Educación basada en la Democracia Directa y Participativa.

Para enfrentar y transformar estas actuales condiciones nos proponemos la construcción del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de nuestro país, la cual debe tener por objetivo la Unidad de Todos los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación indistintamente del empleador o función que cumplan al interior del establecimiento educacional en que desempeñen sus labores. Entre las sindicalizadas y sindicalizados del SNTE no habrá ningún tipo de distinción ni nos permitiremos discriminación alguna según credo, género, militancia política, etc. de y hacia cualquiera de sus miembros. Sin embargo, la única condición exigible para pertenecer, participar y permanecer en el SNTE será el respeto irrestricto, leal y honesto de los principios y defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación aquí acordados.

Las Trabajadoras y trabajadores de la Educación hoy debemos ser actores protagónicos en la toma de decisiones sobre la nueva institucionalidad, las condiciones laborales, salariales, funciones, etc., es decir, el conjunto de leyes que el anterior y actual gobierno ha llamado “Reforma Educacional” y que vienen a realizar ajustes de índole mercantil/neoliberal al modelo educativo del país.

Las Trabajadoras y trabajadores de la Educación nos encontramos sumamente divididos y fragmentados en infinidad de gremios, asociaciones y sindicatos, según las funciones que desempeña cada trabajador (docentes, asistentes y técnicos de la educación, profesionales PIE, del equipo sicosocial, entre otros.) los cuales responden a situaciones particulares con un determinado empleador. Esta situación ha permitido que por largos años las políticas gubernamentales no sean enfrentadas con propuestas desde las bases mismas de las trabajadoras y trabajadores de la educación, ante lo cual las organizaciones existentes más bien han reaccionado sobre la imposición de leyes que sólo nos han perjudicado, sin mayor posibilidad de enfrentar a los poderes del Estado de manera unificada, fuerte, movilizada y sobre todo, de manera más propositiva.

Entonces, el SNTE aspirará, legítimamente, a transformarse en una propuesta para las miles de trabajadoras y trabajadores de la educación que de manera parcelada se encuentran dando luchas a una problemática de base común en distintas partes de nuestro país.

Tenemos la oportunidad de dar un paso histórico en la unidad de las y los trabajadores de nuestro sector que no se daba desde la conformación del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, el SUTE histórico. Ya es hora de que Docentes, Asistentes de la Educación, profesionales de otras áreas que intervienen en nuestras escuelas y liceos e incluso los estudiantes de pedagogía confluyan nuevamente en una organización sindical nacional.

El SNTE promoverá la organización de la gran mayoría de las y los trabajadores de la educación (docentes, asistentes y técnicos de la educación, profesionales PIE, del equipo sicosocial, entre otros) decepcionados y desorganizados, aportando a unificar sus luchas en una sola gran lucha por la Dignidad Laboral y por una Educación de Excelencia.

b. ¿Qué es el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación?

El Código del Trabajo chileno, como expresión pura del sistema capitalista y de la imposición del neoliberalismo en plena dictadura militar, tiende en todo momento a segregar y disociar a los trabajadores, poniendo trabas jurídicas para la creación de Sindicatos Únicos o prohibiendo la sindicalización a otro grupo importante de trabajadores, tal cual ocurre a quienes se desempeñan en los DAEM.

Históricamente la fuerza de las trabajadoras y trabajadores no se ha subyugado a la legalidad vigente por la patronal y ha creado sus propias organizaciones según las necesidades del momento histórico y la correlación de fuerzas existente. Por tanto, hoy la necesidad de Unidad de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, bajo las actuales leyes anti-trabajadores, nos pone el desafío de constituir el primer Sindicato Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación, que sobrepase la legalidad vigente y acoja en su seno a todas y todos los trabajadores de la educación organizados, indistintamente de su modalidad de contrato o de empleador.

Es  por  estos  motivos  que  el  Sindicato  Nacional  de  Trabajadoras  y  Trabajadores  de  la Educación – SNTE Chile, tendrá como base orgánica:

  • Sindicatos de Trabajadores de la Educación de Corporaciones Municipales.
  • Sindicatos de Trabajadores de la educación de Colegios Particulares Subvencionados.
  • Asociaciones de Funcionarios de los Departamentos de Educación Municipal.
  • Federaciones de Sindicatos y de Asociaciones de Funcionarios.
  • Organizaciones y agrupaciones como asociaciones de profesores de música, arte, de filosofía, de educadoras de párvulo, trabajadoras VTF, profesionales asistentes de la educación, etc.
  • Organizaciones docentes y movimientos de Educadores como el Movimiento 50/50, Estudiantes de Pedagogía, Estudiantes de Carreras Técnicas de Educación y otros.
  • Además se agruparán a todas y todos los trabajadores que no teniendo organización base deseen constituir base sindical, constituyéndose en Consejos Comunales o Consejos Locales del SNTE.

Nuestro objetivo es presentar una alternativa de lucha conforme a la realidad que se nos impone; Una alternativa a la nefasta representación oficial y cuyo efecto directo se plasma en la desorganización de los trabajadores de la educación y los continuos retrocesos en nuestros derechos laborales.

Se aclara que la base orgánica del SNTE; es decir, todos los anteriormente mencionados, aceptan la presente Carta Constituyente del Sindicato Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (SNTE de Chile) al momento de ingresar al mencionado sindicato.

III) De Nuestros Pilares Fundamentales:

a. ¡¡¡Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!!

Esta frase fue puesta en la palestra pública por el Movimiento 50/50 en su segunda convocatoria a movilización nacional en el mes de Agosto de 2014 y representó el sentir de miles de docentes durante los meses de noviembre y diciembre en la llamada “rebelión de las bases”; representando fielmente el sentir de las organizaciones que nos damos cita en esta Asamblea de Constitución del Sindicato Nacional, pues refleja el camino que debemos seguir para lograr el buen vivir en particular de las trabajadoras y trabajadores de la educación y en general de todos los trabajadores de nuestro país. Es decir, avanzar, en último término, para que la gran mayoría de las personas que habitamos éste territorio lleguemos a gozar plenamente de todos los beneficios que nos entrega el esfuerzo de nuestro trabajo de manera solidaria, honesta y colectiva.

Habremos de Conquistar nuestra Dignidad Laboral, Educación Digna y Justicia Social en una misma lucha. En suma, lucharemos para Conquistar la Vida Digna para Todas y Todos.

Para esto debemos elaborar un plan de trabajo que contenga reivindicaciones de largo aliento como exigencias inmediatas que permitan ir avanzando tanto en conquistas como en organización.

b. Nuestros Principios Bases

1.-El SNTE se declara abiertamente como una organización anti-neoliberal, y en consecuencia,trabajará por la transformación de la sociedad en pos de una nueva que sea Solidaria, Justa y Democrática, para lo cual planteamos la urgencia de redefinir democráticamente por el conjunto de la sociedad una nueva Concepción de Educación. Sin embargo, esta cuestión será dirimida en su conjunto y totalidad sólo mediante una Asamblea Constituyente de las Trabajadoras, Trabajadores y Pueblos de Chile que origine una Nueva Constitución que dé nuevos cimientos y estructura a nuestra sociedad.

2.- El SNTE Trabajará y sumará sus fuerzas para alcanzar la descolonización del continente yla Independencia definitiva de éste. En tal sentido, el SNTE se esforzará y aportará a la creación de un currículo que responda a los intereses de nuestros pueblos indoafrolatinoamericano y caribeño, además de la participación en instancias nacionales e internacionales. En resumen, somos un Sindicato que busca elaborar un proyecto educativo diseñado desde las necesidades de cada comunidad educativa, a la vez que se relaciona con el currículum regional, a nivel país y continental, resguardando la identidad local desde un enfoque curricular crítico, descentralizado, vinculado con una educación integral y descolonizada.

3.- El SNTE promoverá, participará y generará alianzas pertinentes con organizaciones internacionales de trabajadores de la educación.

4.- El SNTE concibe la Educación como un Derecho Humano Fundamental.

5.- El SNTE luchará por la Estatización de la Educación y recuperación del Estado Docente. Es decir, aspiramos a que el Estado cumpla con su deber inalienable, otorgando directamente Educación Digna, Gratuita, Laica y de Excelencia en todos sus niveles.

6.-El SNTE y todas sus sindicalizadas y sindicalizados nos reconocemos como parte de la clase trabajadora comprendiendo la unidad de todas las trabajadoras y trabajadores de la educación en su organización. Así como también buscará la Unidad con las y los trabajadores de otras áreas.

7.- El SNTE es autónomo de partidos políticos, gobiernos de turno, credos, etc. Sin embargo, no discriminará a socios y socias que posean simpatías, afiliaciones, creencias religiosas, etc., siendo la única condición exigible la pertenencia, participación y permanencia en el SNTE, el respeto irrestricto, leal y honesto de los principios y defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de la educación acordados, aprobados y aceptados libremente en éste documento y en los futuros acuerdos provenientes de las bases; es decir, de las sindicalizadas y sindicalizados en el SNTE.

8.- El SNTE se define como un Sindicato igualitario en términos de género y antipatriarcal y , por tanto, impulsor y miembro activo en la conquista de los derechos de todas y todos los trabajadores de la educación.

9.-El SNTE es formado para la defensa irrestricta de las y los Trabajadores de la Educación en sus condiciones laborales, económicas y principalmente en la defensa de su dignidad. Alcanzar la dignidad laboral y la justicia en el salario y la unidad en la organización de las trabajadoras y trabajadores de la educación son pasos fundamentales para avanzar en conquistar una vida digna para todas y todos.

10.- El SNTE promoverá y trabajará con sus sindicalizadas y sindicalizados la búsqueda de la excelencia en pos de la formación y la autoformación ética, ideológica, política y sindical de las y los trabajadores.

11.-El SNTE, su organización y estructura, está supeditado a sus bases; Nuestros dirigentes poseen cargos revocables y sujetos necesariamente a las decisiones de la asamblea en base a la democracia directa y participativa. Las decisiones no estarán vinculadas a los planes de ningún partido político que, por vías coactivas, coercitivas u otras de carácter igualmente ilegítimos, intente tener injerencia política en sus decisiones.

12.- El SNTE se regirá por la legitimidad que le atribuyen sus integrantes y estará en relación, si concuerda con nuestros principios, con todos los acuerdos que Chile ha suscrito internacionalmente. En caso de que los planes de acción del SNTE se vean limitados debido a que dichos acuerdos no se encuentren reconocidos y/o ratificados por el Estado chileno, el SNTE acudirá a la legalidad y solidaridad nacional e internacional.

IV) De nuestro Plan de Trabajo:

a. Nuestro Programa y las Tareas a Ejecutar

Para conseguir la tan esquiva Dignidad laboral de las trabajadoras y trabajadores de la educación debemos avanzar en exigir:

1.- Carrera Funcionaria Universal para todas las trabajadoras y trabajadores de laeducación en relación a Contratos Estatales Únicos e Indefinidos con financiamiento estatal.

2.- Negociación Colectiva obligatoria para todas y todos los trabajadores de la educación.

3.-Homologar el valor de hora docente a la de otros profesionales, esto en el marco de unaCarrera Funcionaria Universal.

4.- Estratificación en escalafones que permita a todos las Trabajadoras y trabajadores de laeducación acceder a mejores remuneraciones.

5.-Normar la carga horaria, iniciando con un 50% en aula y 50% de preparación yplanificación, proceso inherente para todas y todos los profesionales de las área de la salud, social, pedagógicos, licenciados de la educación, entre otros; que intervienen en la atención de los alumnas y alumnos.

6.-Promover la Estabilidad Laboral de las trabajadoras y trabajadores de la educación paralo cual se plantea que las trabajadoras y trabajadores de la educación con un año de contrato deben pasar a formar parte de la planta funcionaria de las escuelas y liceos en base a un Contrato estatal, único e indefinido.

7.-Jubilación a los 50 años para las mujeres y 55 años para los varones con el 100% de laúltima renta, o, a los 30 o 35 años de servicio con el 100% de la última renta, sea el caso que mejor beneficie a cada trabajadora o trabajador.

8.- Cambio del sistema previsional chileno vigente, No más AFPs.

9.-Pago inmediato de todas las deudas que el Estado mantiene con las trabajadoras ytrabajadores de la educación: deuda histórica, previsión, bono SAE, perfeccionamiento, entre otras.

10.- Perfeccionamiento y capacitación permanente por cuenta del estado.

11.-Disminución de estudiantes por sala, con un máximo de 25 por curso y revisión de lacapacidad de aulas y establecimientos, para combatir el hacinamiento.

12.- Consejos de profesores verdaderamente resolutivos en lo Técnico-Pedagógico.

13.- Consejos Escolares Resolutivos por Comunidad Educativa, con participación deAsistentes de la educación, Docentes, Apoderados, Estudiantes y empleador para definir la administración y funcionamiento de cada Establecimiento Educacional.

14.-Un currículo creado por nosotros mismos según nuestras necesidades país y en losmarcos de la unidad continental, generando para ello las condiciones de encuentro y diálogo para la creación de alianzas con otras organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la Educación del continente.

15.-Fomentar la creación de organizaciones representativas de las trabajadoras ytrabajadores de la educación.

b. Objetivos de Nuestro Programa o Plan de Trabajo.

Este plan de trabajo tiene como objetivos:

  1. Unificar a las trabajadoras y trabajadores de la educación con un solo empleador (El Estado).
  • Con la unificación se fortalece la capacidad de negociación.
  • Traspasar la responsabilidad de la Educación al Estado, por tanto la responsabilidad sobre las condiciones de trabajo de sus funcionarias y funcionarios.

Este plan debe estar acompañado de un crecimiento de la organización, capacidad de negociación, presión y por sobre todo de un incorruptible y democrático accionar de sus dirigentes, para ganar las confianzas y representar el sentir de las miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de nuestro país.

Creemos firmemente que hoy las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación están en búsqueda de un referente Nacional que inspire confianza y credibilidad que a la vez sea efectivo y firme en conquistas que beneficien a las trabajadoras y trabajadores de la educación y sus familias, una organización que se proyecte a generar cambios sustanciales en la educación de nuestro país que tenga como horizonte el desarrollar un nuevo Proyecto Educativo creado por los propios actores de la educación, mirando hacia la tan necesaria unidad latinoamericana de las Trabajadoras y Trabajadores de la educación para avanzar en la Descolonización cultural y educacional en que se encuentran nuestros pueblos.

Porque desde la Educación podemos transformar y dignificar nuestra realidad, las trabajadoras y trabajadores de la educación debemos asumir el rol que nos impone la historia.

¡Hasta que la Dignidad se transforme en costumbre, nadie nos trancará el paso!

¡¡¡Adelante con Todas las Fuerzas de la historia!!!

Equipo Organizador de la Asamblea Constituyente del Sindicato Nacional de lasTrabajadoras y Trabajadores de la Educación.

En Comunicado Público 125 organizaciones de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación exigen Reformar la Ley 21.040

0

Comunicado Público
¡A Reformar la Ley 21.040, Ahora!


Las organizaciones abajo firmantes, correspondientes a: Sindicatos, Asociaciones, Federaciones y Confederaciones de trabajadores y trabajadoras de las administraciones centrales de los DAEM, DEM y Corporaciones Municipales, de docentes y asistentes de la educación de Jardines Infantiles, Escuelas, Liceos y Colegios del país, que integran la Coordinación Nacional de Trabajadores(as) de Educación, vienen a comunicar a las Comunidades Educativas, Parlamento y autoridades de educación a nivel nacional, regional y comunal, lo siguiente:


Que, luego de dos meses de gestiones para suspender la implementación en el año 2021, de la Ley 21.040, que permite el Traspaso de la Educación Municipal a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), hemos logrado evidenciar a nivel nacional las graves falencias de esta norma, que perspectiva miles de despidos trabajadores y trabajadoras de la educación al momento de su puesta en régimen.


Hemos articulado reuniones con autoridades regionales y provinciales de Educación a lo largo de todo el país e instalado mesas de diálogo con parlamentarios(as) de ambas cámaras, de todas las bancadas, en particular con integrantes de las Comisiones de Trabajo y Educación, quienes han evidenciado las grietas de esta ley, las cuales se oponen drásticamente con el espíritu de la “desmunicipalización”, que siempre fue el fortalecimiento de la Educación Pública.


En comunicados anteriores dimos cuenta de la “Masacre Laboral” que significará la implementación de la mal denominada “Nueva Educación Pública”, responsabilidad que deberán asumir las bancadas parlamentarias y las organizaciones que dicen representar a los(as) trabajadores(as), por hacer oídos sordos y/o haber sido cómplices en la elaboración de la Ley 21.040, la cual sepultará definitivamente lo que queda de educación pública (36%), lo anterior, debido a que dicha ley, no garantiza la continuidad laboral, no entrega el financiamiento necesario para la sobrevida del sistema, no se hace responsable de fortalecer y robustecer la educación pública, niega derechos laborales y aleja a la Escuela Pública del Estado.

Emplazamos a las y los Parlamentarios(as) de ambas cámaras, que ya conocen la realidad y las consecuencias de la aplicación de esta ley nefasta, a que avancemos con urgencia en la instalación de una Mesa Bicameral de Trabajo con las y los Trabajadores(as) de la Educación, con participación protagónica de las Comisiones de Trabajo y Educación, para concretar la tan necesaria Reforma de la Ley 21.040, para lograr devolver la dignidad a las y los trabajadores, garantizar el empleo sin exclusiones de ningún tipo, avanzar en un financiamiento basal y estratégico para la sobrevida del sistema educativo y mantener un correlato con los cambios profundos que la sociedad chilena demanda con fuerza desde el 18 de octubre de 2019, teniendo además, la flexibilidad de adaptarse a las demandas que emanen
del debate constituyente.


Porque en esta Navidad más de 600 funcionarios(as) habrán sido despedidos(as), y al 01 de enero de 2021, dicha cifra sobrepasará los 1.700 trabajadores y trabajadoras de la educación, siendo gran parte mujeres jefas de hogar, es que lo anterior se requiere con suma urgencia.


Con el actual sistema de financiamiento, aquellas comunas que están siendo traspasadas por la Ley, llevan cinco meses pagando a los(as) trabajadores(as) sus salarios en cuotas y/o por sorteos, lo cual es indigno, a ellos se suma que los SLEP ya instalados, se niegan a pagar derechos colectivos de sus trabajadores(as), por lo señalado, y por todo lo anteriormente expuesto, exigimos:


Navidad sin Despidos en Educación
Mesa de Trabajo Bicameral
Reforma inmediata a la Ley 21.040


Las y los Trabajadores de la Educación NO seremos espectadores del
funeral de la Educación Pública.
Ahora estamos Unidos y Organizados para Recuperar la Dignidad de la
Educación Pública de nuestro país.

Contactos:

  • snte.chile@gmail.com
  • coordinadoranafudaem@gmail.com
  • confederacionvtfchile@gmail.com

    Organizaciones Firmantes:
  1. Confederación Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.
  2. Coordinadora Nacional de Funcionarias y Funcionarios de DAEM, DEM y Corporaciones – CONAFUDAEM.
  3. Confederación Nacional de Jardines Infantiles VTF-Chile.
  4. Federación Nacional de Trabajadores de la Educación – FENATREDUC.
  5. Federación Nacional de Sindicatos de Asistentes de la Educación de las Corporaciones Municipales y SLE de Chile – FENASICOM.
  6. Sindicato de Trabajadores Docentes – SITRAISAF, San Fernando.
  7. Sindicato de Funcionarios de la Educación de la Corporación Municipal – SIFUCOM, San Fernando.
  8. Agrupación de Docentes, Fresia.
  9. Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación – SUTE, Valparaíso.
  10. Sindicato de Trabajadores de la Educación – Paulo Freire, Valparaíso
  11. Asociación Comunal de Funcionarios de Departamento de Educación Municipal de Penco, AFUDEM
  12. Asociación de Funcionarios del Departamento de Educación de Lota, AFUDEM
  13. Asociación de Funcionarios DAEM Hualpén, AFUDAEM
  14. Asociación comunal de Funcionarios del Departamento de Educación Municipal de Talcahuano, AFUDAEM
  15. Asociación de Funcionarios de la Dirección de Administración de Educación Municipal de San Pedro de la PAZ, AFUDAEMSPP
  16. Asociación de Funcionarios de Educación Nacimiento, AFUDAEN
  17. Asociación de Funcionarios de la Administración del Departamento de Educación Municipal, AFADEM Tomé.
  18. Asociación de Funcionarios de Educación Cabrero, AFUDEM
  19. Asociación de Funcionarios Departamento de Educación Municipal, AFDEM Traiguén
  20. Asociación de Funcionarios Departamento de Educación Municipal de Pucón, AFUDEMPU Pucón
  21. Asociación de Funcionarios Departamento de Educación Municipal, AFUDEM Padre Las Casas
  22. Asociación de Funcionarios Departamento de Educación Municipal, AFDAEM Curacautín
  23. Asociación de Funcionarios Departamento de Educación Municipal, AFDEM Los Sauces
  24. Asociación de Funcionarios Departamento de Educación Municipal, AFDEM Lautaro
  25. Asociación de Funcionarios Departamento de Educación Municipal, AFDEM Temuco
  26. Federación Funcionarios de la Educación Región de Los Lagos – FERFUDEL
  27. Asociación de Funcionarios del Departamento de Educación Municipal, AFUDEM Puerto Montt
  28. Asociación de Funcionarios Dirección de Administración Educación Municipal, AFUDAEM Maullín
  29. Asociación de Funcionarios Dirección de Administración Educación Municipal, AFUDAEM Calbuco
  30. Federación de Funcionarios DAEM, DEM y Corporaciones de Educación de la Región del Maule – FANDEM.
  31. Asociación de Funcionarios DAEM Pelarco.
  32. Asociación de Funcionarios Educación Municipalizada, Constitución.
  33. Asociación de Funcionarios no docentes DAEM Empedrado.
  34. Asociación de Funcionarios del Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de Hualañé.
  35. Asociación de Funcionarios y Funcionarias DAEM, Comuna de San Rafael.
  36. Asociación Gremial Funcionarios Daem Linares.
  37. Asociación de Funcionarios no docentes del Daem Talca.
  38. Asociación de Funcionarios no docentes Departamento de Educación San Clemente
  39. Asociación de Funcionarios DAEM de Longaví
  40. Asociación de Funcionarios de los Departamentos de Educación y Salud de la Ilustre Municipalidad de Sagrada Familia
  41. Sindicato de Trabajadores Corporación Municipal de Punta Arenas
  42. Federación Región Metropolitana de Trabajadores de la Educación Pública, FREMASED
  43. ASFUDAEM, Copiapó
  44. Sindicato Administración Central Corporación Municipal Castro, Chiloé
  45. Federación de Asociaciones de Funcionarios de los DAEM de Ñuble, FEFUDAEM Ñuble
  46. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de El Carmen
  47. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de San Ignacio
  48. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Yungay
  49. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Pinto
  50. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Cobquecura
  51. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Ránquil
  52. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Pemuco
  53. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Ninhue
  54. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de San Carlos
  55. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Ñiquén
  56. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de San Fabián
  57. Asociación de funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Chillán
  58. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Portezuelo
  59. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Chillán Viejo
  60. Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerca, ASFUDEMPAC
  61. Sindicato de trabajadores de Casa Central CMDS Antofagasta SITRACC
  62. Asociación de Funcionarios Asistentes de la Educación Municipalidad de Coyhaique, AFAEDIMCOY
  63. Asociación de Docentes de la Municipalidad de Illapel – ADMI
  64. Sindicato de Trabajadores Liceo Neandro Schilling de San Fernando.
  65. Sindicato del Colegio San Damián de Valparaíso.
  66. Sindicato de Establecimiento Instituto Comercial de San Fernando
  67. Sindicato de Profesores de Til Til
  68. Sindicato de Trabajadores de la Educación de Dalcahue
  69. Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación – STPE, Quellón.
  70. Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Región Metropolitana.
  71. Sindicato de funcionarias VTF Ancud
  72. Sindicato N°2 de Trabajadores de la Educación, Ancud
  73. Sindicato Avancemos Juntos Corporación Municipal, Castro.
  74. Federación Nacional de Sindicatos de trabajadores/as de la Educación Inicial VTF
  75. Federación Nacional VTF Zona Norte
  76. Federación Nacional VTF Zona Sur
  77. Federación Nacional VTF Zona Centro
  78. Federación VTF Regional de O’Higgins
  79. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencias de fondos de la Ilustre Municipalidad de Las Cabras
  80. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencia de fondos Ilustre Municipalidad de Peumo
  81. Asociación de Jardines Infantiles y Salas Cunas Vía transferencia de fondos de la ilustre Municipalidad de Palmilla
  82. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencia de fondos de la comuna Pichilemu
  83. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencia de fondos comuna de San Vicente
  84. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencia de fondos comuna de Rengo
  85. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencia de fondos comuna de Malloa
  86. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencia de fondos de la comuna de Chepica
  87. Asociación de Jardines y Salas Cunas Vía transferencia de fondos comuna de Marchigue
  88. Asociación de Funcionarios DAEM, Jardines Infantiles y Salas Cunas vía transferencia de fondos de la ilustre municipalidad de Pichidegua
  89. Asociación de Jardines Infantiles de la ilustre Municipalidad de Doñihue
  90. Asociación de funcionarios de los jardines infantiles VTF de la Ilustre Municipalidad de la Calera
  91. Asociación de funcionarias de Salas Cunas y Jardines Infantiles VTF San Antonio
  92. Asociación funcionarias VTF Hijuelas
  93. ATTAE Asociación de trabajadoras y trabajadores Asistentes de la Educación VTF de San Felipe
  94. Asociación de funcionarios VTF Quintero
  95. ASOVITRA Asociación Funcionarias de Jardines Infantiles VTF Puchuncaví
  96. Asociación de funcionarias y funcionarios de Jardines Infantiles VTF de Con Con
  97. Asociación de funcionarias/os de Jardines Infantiles VTF de la I. Municipalidad de La Ligua
  98. Sindicato de trabajadores de Jardines Infantiles VTF de la Corporación de La Serena
  99. AFUJACAL Asociación de Funcionarias VTF Caldera
  100. Asociación Jardines Infantiles VTF Chillán Viejo
  101. Asociación de salas cunas y jardines infantiles VTF, San Pedro de la Paz.
  102. Asociación de jardines infantiles VTF Los Andes
  103. Federación Sur Funcionarias y Funcionarios VTF – FEDESUR
  104. Asociación de Funcionarias Unidas VTF Yungay – ASOFU VTF
  105. Asociación de Funcionarios Municipales de Salas Cunas y jardines Infantiles – AFUMSAJI
  106. Sindicato VTF CORMUPA
  107. Asociación VTF Río Bueno
  108. Sindicato de Trabajadores Jardines Infantiles Corporación Municipal Gabriel González Videla – VTF La Serena
  109. Sindicato de Trabajadores VTF Villa Alemana
  110. Sindicato VTF Melipilla
  111. Sindicato Jardines VTF Quilpué
  112. Sindicato de Trabajadoras Salas Cunas y jardines infantiles “VTF de la C.M.S.M”
  113. Sindicato N°2 de Trabajadores de las salas cunas y jardines infantiles VTF COMDES – JUNJI Calama.
  114. Sindicato VTF SLEP Gabriela Mistral
  115. Jardín Infantil y sala Cuna “Mi Pequeño Paraíso”, Llanquihue.
  116. Sindicato de Trabajadores No Docentes de Corporación Municipal Desarrolló Social de Til Til
  117. Sindicato de funcionarios NO docentes del Departamento de Educación Corporación Desarrollo Social de Buin.
  118. Sindicato de Empresa de los Asistentes de la Educación de la Corporación Desarrollo de la REINA.
  119. Sindicatos de Trabajadores Administrativos, Paradocentes y Auxiliares de los establecimientos educacionales de empresa Corporación Municipal Desarrollo Social de Macul.
  120. Sindicato de Trabajadores Administrativos, Paradocentes de Corporación de Nuñoa.
  121. Sindicato de Empresa Corporación Municipal de Panguipilli, Área Educación.
  122. Sindicato de Trabajadores Asistentes de Educación de Empresa Corporación Municipal de Punta Arenas para la Educación, Salud y Atención Menor.
  123. Sindicato de Empresa de Trabajadores Asistentes de la Educación de la Corporación Comunal Desarrollo de Quinta Normal.
  124. Sindicato de Empresa Trabajadores Asistentes de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de la Serena.
  125. Sindicato de Trabajadores Asistentes de la Educación de los Establecimientos Educacionales de la Empresa Corporación Municipal de San Miguel.

Comunicado Público: NO al Traspaso Indigno de la Educación Pública

0


Las organizaciones nacionales representativas de las y los Trabajadores de la Educación, Coordinadora Nacional de Funcionarios de los DAEM, DEM y Corporaciones Municipales – CONAFUDAEM, la Confederación Sindicato Nacional de Trabajadoras Y trabajadores de la Educación – SNTE Chile y la Confederación Nacional de Jardines Infantiles VTF que representan a docentes, asistentes de la educación, funcionarias y funcionarios de la administración central y jardines infantiles VTF de todo el país, nos dirigimos a las Comunidades Educativas, a las autoridades nacionales y a la ciudadanía en general para alertar sobre las consecuencias de la implementación de la Ley 21.040, también conocida como “Desmunicipalización” y presentar nuestras propuestas para hacer frente y frenar los despidos masivos de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación y la precarización y desaparición de la Educación Pública en Chile.


Hoy la ley 21.040 discrimina a las y los trabajadores de las administraciones
centrales, exponiéndolos solo a ellos a concursos públicos, de más de 12 mil
funcionarios y funcionarias activos antes de iniciado el proceso de Traspaso, se estima que, al finalizar la implementación de los 70 Servicios Locales en 2025, la cifra de despidos en las administraciones centrales llegará al número 11.26 funcionarias y funcionarios que NO serán Traspasados.


A mayor abundamiento, debe tenerse presente que las y los docentes y asistentes de la educación que sí serán Traspasados, tampoco gozan de estabilidad laboral, pues según la dictación del D.S. N°126 del 19 de agosto de 2020, esta faculta la fusión y cierre de establecimientos educacionales, entre otras materias, al Director Ejecutivo del SLEP, materia que tristemente armoniza con el Art. 18 y 19 de la ley 21.040.

Una de las características de la implementación de los Servicios Locales es abogar por el Equilibrio Financiero, que en pocas palabras apuesta por la disminución de personal, situación que está lejos de ser una simple interpretación, pues en el informe del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública del año 2019, se realiza una relación entre cantidad de Estudiantes por cantidad de Docentes y de Asistentes por cantidad de Docentes, lo que nos lleva a un fácil cálculo matemático: Vamos a los datos. Si en la Educación Municipal (“Estadísticas de la Educación
2017”, publicación del Centro de Estudios del Ministerio de Educación), existe unamatrícula de 1.272.392 estudiantes y lo dividimos por 35 estudiantes por sala (según el numeral 12 del artículo 19 de la ley 21.040), los 70 SLEP a nivel nacional solo requerirán de los servicios de 36.354 docentes, desvinculando a más de 67.532 profesores y profesoras de la educación municipal. Si utilizamos las mismas herramientas de cálculo para, generosamente calcular 1 Asistente de la Educación
por cada 2 Docentes, nos da una cifra de 18.177 Asistentes a lo largo del país, siendo despedidos un número cercano a los 56.897 asistentes de la educación.

Si a esto sumamos la aprobación de la ley de subvención de los niveles medios de la educación parvularia, que permitirá el negocio de la matrícula de la educación inicial y la baja sostenida de la matrícula de la educación pública, estamos en presencia de una verdadera MASACRE LABORAL y el FIN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

Ante esta evidente crisis de la educación municipal en Chile exigimos:


1.- Postergación del Proceso de Traspaso de la Educación municipal a los Servicios Locales de Atacama, Valparaíso, Colchagua y Llanquihue que corresponden al año 2021.


2.- Se hace urgente la creación de una Mesa de Trabajo, solicitamos que este
compuesta por las y los Trabajadores de la Educación, las Comisiones de
Educación de ambas Cámaras y el Ministerio de Educación para reformar la ley 21.040.


3.- Exigimos que el Estatuto de las y los Trabajadores Asistentes de la Educación sea desagregado, en su dependencia de implementación de la ley 21.040, pues los derechos de las y los trabajadores NO pueden estar condicionados a los vaivenes administrativos. Junto a esto, es urgente una Mesa de Trabajo para reformar este Estatuto y avanzar en la creación de una carrera Funcionaria Digna para las y los Trabajadores de la Educación de nuestro país.


4.- Todas y todos los Trabajadores de la Administraciones Centrales de los DAEM, DEM y Corporaciones deben ser Traspasados SIN SOLUCIÓN de CONTINUIDAD y continuar trabajando en el mismo territorio que hoy atienden, creando oficinas comunales que respondan al territorio de operación del respectivo SLEP. Exigimos la derogación del artículo transitorio trigésimo octavo de la ley 21.040 que permite los despidos masivos y discriminación arbitraria que viola el Convenio 111 de la OIT,
así como las garantías constitucionales sobre la materia.


5.- Para sostener en el tiempo un sistema de educación pública robusto y digno, es urgente cambiar el sistema de Financiamiento de la Educación Pública. Nuestra síntesis es que NO se puede realizar ningún Traspaso más, hasta que no se elimine el sistema de financiamiento vía voucher (sistema de subvención por asistencia media), que permite que los sostenedores administren déficit y deuda. Siendo reemplazado por un Sistema de Financiamiento Basal y que permita la implementación de los Proyectos Educativos de cada comunidad educativa. Para la cual es urgente aumentar el PIB de Educación al menos a un 7% anual.


6.- Una de las grandes críticas a la ley 21.040 es su falta de Transparencia y
Participación por parte de las comunidades educativas y organizaciones sindicales en los procesos de implementación y toma de decisiones, es por esto que proponemos reformar la constitución de los Consejos Locales por órganos de carácter resolutivo y vinculantes, donde sean las organizaciones de las y los Trabajadores de la Educación, de Estudiantes, organizaciones de Padres, Madres y Apoderados y las Comunidades Educativas las que cumplan un rol protagónico en los procesos de Planificación, Traspaso e Implementación de la Nueva Institucionalidad de la Educación Pública. Uno de los primeros temas a fiscalizar será la conformación de dotaciones y la transparencia financiera.


7.- Traspaso con plenos derechos de todas y todos los Kimelfes (Educadores
Tradicionales) en conformidad al Convenio 169 de la OIT.


8.- La Educación Inicial de Jardines Infantiles vía trasferencia de fondos (VTF), no debe estar dentro de esta ley, es necesario y urgente la creación de una sola institucionalidad de la Educación Inicial, con un financiamiento basal, para que no exista más niñas y niños de primera, segundo y tercera categoría en el país, respetando el derecho a vacaciones y descanso. No a la subvención para los niveles medios de educación Parvularia que permitirá la escolarización temprana y la privatización de la Educación Inicial.


9.- La ley 21.040 debe garantizar la protección de la Educación Pública como un Derecho superior de nuestros niños, niñas y adolescentes, así como la EscuelaPública un patrimonio cultural y social de nuestros pueblos y territorios, por tanto, la Ley 21.040 debe considerar explícitamente que NO SE PERMITIRÁ EL CIERRE DE ESCUELAS, JARDINES, COLEGIOS Y LICEOS que sean Traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública.


10.- Finalmente y considerando el proceso constitucional que está en marcha, se hace urgente y necesario reformar el sistema de financiamiento de toda la Educación Pública y considerar el retorno definitivo y sin ambigüedades de la Educación Pública a la administración directa del Estado, considerando la Educación como un Derecho Social fundamental y la dignidad de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación una tarea de primer orden de un Estado responsable y democrático.


DESMUNICIPALIZAR SIN DESPIDOS
NO AL TRASPASO INDIGNO
NO A LA DEUDA HISTÓRICA 2.0
NO A LA MASACRE LABORAL DE LA LEY 21.040
NO A LA ESCOLARIZACION TEMPRANA DE LA EDUCACION INICIAL
ESCUELAS, LICEOS Y JARDINES INFANTILES AL ESTADO, ¡¡¡AHORA!!!

Firman este Comunicado:


Confederación Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la
Educación – SNTE Chile.
Coordinadora Nacional de Funcionarias y Funcionarios de DAEM, DEM y
Corporaciones – CONAFUDAEM.
Confederación Nacional de Jardines Infantiles VTF-Chile.
Federación Nacional de Trabajadores de la Educación – FENATREDUC
Asociación Metropolitana de Padres, Madres y Apoderados – AMDEPA
Sindicato de Trabajadores Docentes – SITRAISAF, San Fernando.
Sindicato de Funcionarios de la Educación de la Corporación Municipal –
SIFUCOM, San Fernando.
Agrupación de Docentes, Fresia.
Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación – SUTE, Valparaíso.
Sindicato de Trabajadores de la Educación – Paulo Freire, Valparaíso
Asociación Comunal de Funcionarios de Departamento de Educación Municipal de Penco, AFUDEM

Asociación de Funcionarios del Departamento de Educación de Lota, AFUDEM
Asociación de Funcionarios DAEM Hualpén, AFUDAEM
Asociación comunal de Funcionarios del Departamento de Educación Municipal de Talcahuano,
AFUDAEM
Asociación de Funcionarios de la Dirección de Administración de Educación
Municipal de San Pedro de la PAZ, AFUDAEMSPP
Asociación de Funcionarios de Educación Nacimiento, AFUDAEN
Asociación de Funcionarios de la Administración del Departamento de Educación Municipal,
AFADEM
Asociación de Funcionarios de Educación Cabrero, AFUDEM
Asociación de Funcionarios departamento de Educación Municipal AFDEM, Traiguén

Asociación de Funcionarios departamento de educación AFUDEMPU, Pucón
Asociación de Funcionarios departamento de educación municipal AFUDEM, Padre Las Casas
Asociación de funcionarios departamento de educación municipal AFDAEM, Curacautín
Asociación de funcionarios departamento de educación municipal AFDEM, Los Sauces
Asociación de funcionarios departamento de educación municipal AFDEM, Lautaro
Asociación de funcionarios departamento de educación municipal AFDEM, Temuco
Federación Funcionarios de la Educación Región de Los Lagos – FERFUDEL
Asociación de funcionarios departamento de educación municipal de Puerto Montt
Asociación de funcionarios Dirección de Administración educación municipal de Maullín
Asociación de funcionarios Dirección de Administración educación municipal de Calbuco
Federación de Funcionarios DAEM, DEM y Corporaciones de Educación de la Región del Maule – FANDEM.
Asociación de Funcionarios DAEM Pelarco.
Asociación de Funcionarios Educación Municipalizada, Constitución.
Asociación de Funcionarios no docentes DAEM Empedrado.
Asociación de Funcionarios del Departamento de Educación de la Ilustre
Municipalidad de Hualañé.
Asociación de Funcionarios y Funcionarias DAEM, Comuna de San Rafael.
Asociación Gremial Funcionarios Daem Linares.
Asociación de Funcionarios no docentes del Daem Talca.
Asociación de Funcionarios no docentes Departamento de Educación San Clemente
Asociación de Funcionarios DAEM de Longabí
Asociación de Funcionarios de los Departamentos de Educación y Salud de la Ilustre Municipalidad de Sagrada Familia
Sindicato de Trabajadores Corporación Municipal de Punta Arenas
Federación Región Metropolitana de Trabajadores de la Educación Pública, FREMASED
ASFUDAEM, Copiapó
Sindicato Administración Central Corporación Municipal Castro, Chiloé
Federación de Asociaciones de Funcionarios de los DAEM de Ñuble, FEFUDAEM Ñuble
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de El Carmen
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de San Ignacio
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Yungay
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Pinto
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Cobquecura
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Ránquil
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Pemuco
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Ninhue
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de San Carlos
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Ñiquén
Asociación de Funcionarios del DAEM de la Municipalidad de San Fabián
Asociación de funcionarios del DAEM de la Municipalidad de Chillán
ASFUDEM Pedro Aguirre Cerda
Sindicato de trabajadores de Casa Central CMDS Antofagasta SITRACC
Asociación de Funcionarios Asistentes de la Educación Municipalidad de
Coyhaique, AFAEDIMCOY
Asociación de Docentes de la Municipalidad de Illapel – ADMI
Sindicato de Trabajadores Liceo Neandro Schilling de San Fernando.
Sindicato del Colegio San Damián de Valparaíso.
Sindicato de Establecimiento Instituto Comercial de San Fernando
Sindicato de Profesores de Til Til
Sindicato de Trabajadores de la Educación de Dalcahue
Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación – STPE, Quellón.
Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Región Metropolitana.
Sindicato de funcionarias VTF Ancud
Sindicato N°2 de Trabajadores de la Educación, Ancud
Sindicato Avancemos Juntos Corporación Municipal, Castro.
Federación Nacional de Sindicatos de trabajadores/as de la Educación Inicial VTF
Federación Nacional VTF Zona Norte
Federación Nacional VTF Zona Sur
Federación Nacional VTF Zona Centro
Federación VTF Regional de O’Higgins
Asociación de funcionarios de los jardines infantiles VTF de la Ilustre Municipalidad de la Calera
Asociación de funcionarias de Salas Cunas y Jardines Infantiles VTF San Antonio
Asociación funcionarias VTF Hijuelas
ATTAE Asociación de trabajadoras y trabajadores Asistentes de la Educación VTF de San Felipe
Asociación de funcionarios VTF Quintero
ASOVITRA Asociación Funcionarias de Jardines Infantiles VTF Puchuncavi
Asociación de funcionarias y funcionarios de Jardines Infantiles VTF de Con-Con.
Asociación de funcionarias/os de Jardines Infantiles VTF de la I. Municipalidad de La Ligua
Sindicato de trabajadores de Jardines Infantiles VTF de la Corporación de La Serena
AFUJACAL Asociación de Funcionarias VTF Caldera
Asociación Jardines Infantiles VTF Chillán Viejo
Asociación de salas cunas y jardines infantiles VTF, San Pedro de la Paz.
Asociación de jardines infantiles VTF Los Andes
Federación Sur Funcionarias y Funcionarios VTF – FEDESUR
Asociación de Funcionarias Unidas VTF Yungay – ASOFU VTF
Asociación de Funcionarios Municipales de Salas Cunas y jardines Infantiles – AFUMSAJI
Sindicato VTF CORMUPA
Asociación VTF Río Bueno
Sindicato de Trabajadores Jardines Infantiles Corporación Municipal Gabriel González Videla – VTF La Serena
Sindicato de Trabajadores VTF Villa Alemana
Sindicato VTF Melipilla
Sindicato Jardines VTF Quilpué
Sindicato de Trabajadoras Salas Cunas y jardines infantiles “VTF de la C.M.S.M”
Sindicato N°2 de Trabajadores de las salas cunas y jardines infantiles VTF COMDES – JUNJI Calama.
Sindicato VTF SLEP Gabriela Mistral
Jardín Infantil y sala Cuna “Mi Pequeño Paraíso”, Llanquihue.

[Video] SNTE Chile presente en Conferencia Virtual Mundial

0

En el cotexto del 75 Aniversario de la Federación Sindical Mundial – FSM, la Federacipon Internacional de Sindicatos de la Enseñanza – FISE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México, organizaron la Conferencia Virtual Internacional «El impacto del COVID-19 en los derechos de los trabajadores de la educación. Necesidad inmediata de medidas de protección contra la Pandemia para los alumnos y docentes».

En esta importante reunión mundial, el profesor Michael Humaña, Presidente de la Confederación SNTE Chile expuso junto a representantes de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de los cinco continentes.

Parte importante de la presentación de Chile en este evento mundial fue desarmar la falsa idea de que la privatización de la educación en el mundo comienza con el COVID-19, postura que han levantado sectores de la socialdemocracia internacional para confundir y asegurar que las y los Trabajadores de la Educación tendrán oportunidad de empoderarse de las nuevas tecnologías y herramientas virtuales, falacia que solo beneficia los intereses de las grandes Transnacionales como Google, Microsoft, Apple y Lego, entre otras y que abre las puertas de nuestros gobiernos al endeudamiento con el FMI y a la desaparición de la Escuela Pública.

Para enfrentar los efectos de la Pandemia en educación y los procesos de Privatización y de suplantación de la Escuela pública por la virtualidad, solo nos queda la unidad de la clase trabajadora del continente para enfrentar a los organismos internacionales como la OCDE, el FMI, el Banco Mundial y la UNESCO que pretenden instalar su agenda neoliberal en todos los países de Nuestra América.

Unidos y Organizados

Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!

Traspaso de la Educación 2021: «Crónica de una muerte anunciada».

0

Declaración Pública

Ante el proceso de Traspaso de la Educación Municipal a los Servicios Locales este 2021.

A las Comunidades Educativas de las comunas que integran los Servicios Locales de Atacama, Valparaíso, Colchagua y Llanquihue y a la comunidad en general.

Las organizaciones de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación ante el proceso de Traspaso de la Educación Municipal a los Servicios Locales de Educación Pública – SLE Valparaíso, Colchagua y Llanquihue, declaramos:

En el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet se aprobó la llamada “Desmunicipalización de la Educación Pública” de nuestro país, pero no se dio respuesta a la histórica demanda del movimiento social chileno que exigía el regreso de la Educación Pública al Estado, lo cual debía venir de la mano con mejoras en financiamiento, infraestructura, condiciones laborales y de fortalecimiento de la educación pública, pero nada de eso ocurrió.

Se aprobó el Traspaso de la Educación Municipal a una nueva institucionalidad llamada Servicios Locales de Educación – SLE, los cuáles mantienen el mismo sistema de financiamiento vía voucher, son órganos externalizados del Estado y no cuentan con financiamiento estratégico que permita la sobrevida de los proyectos educativos de cada comunidad y menos mejoras en infraestructura o condiciones laborales.

Desde enero de 2021 corresponde el Traspaso de los Servicios Locales de Atacama, Valparaíso, Colchagua y Llanquihue. Es en este escenario en que docentes y asistentes de la educación de los Servicios Locales de Colchagua, Valparaíso y Llanquihue denunciamos y ponemos en alerta a todas las comunidades educativas de una serie de irregularidades en este proceso de Traspaso que nos augura un muy mal pasar con los nuevos sostenedores de la educación pública de nuestras comunas.

Uno de los criterios que han presentado los Directores de los distintos Servicios Locales en conformación, es la exigencia de equilibrio financiero para la firma de los Convenios de Transición, lo cual no tiene otra lectura que la posibilidad cierta del cierre de Escuelas y el despido masivo de trabajadores de la educación, dada la baja progresiva de la matrícula en el sector público, la inviabilidad económica de las escuelas con menos de 200 estudiantes y la sobredotación de funcionarios que existen en varias de las comunas que serán traspasadas, criterios de mercado con que se evalúan los PADEM 2021.

No podemos dejar de mencionar a los cientos de trabajadores y trabajadoras de las Administraciones Centrales de las Corporaciones Municipales, quienes han quedado excluidos de los procesos de concursos públicos para el Traspaso o estos han sido declarados desiertos, dejando al arbitrio de las autoridades de turno la selección de nuevos funcionarios, proceso que significará una alta cesantía de decenas de funcionarios de carrera que no podrán acceder a ser Traspasados a los Servicios Locales.

Con la excusa del COVID-19, la mayoría de las Corporaciones y DAEM no han generado espacios de participación y revisión de las condiciones laborales y contractuales de las y los trabajadores en el proceso de traspaso, dónde las Mesas Técnicas, constituidas Ad hoc para salvaguardar los intereses alcaldicios, no informan de los procedimientos ni representan los intereses de miles de docentes y asistentes de la educación, que a tres meses de ser traspasados, aún no conocen sus situaciones laborales ni contractuales que enfrentarán con el nuevo sostenedor desde enero de 2021.

Como crónica de una muerte anunciada, debemos agregar las deudas multimillonarias que existen en las distintas comunas, deudas que ha mantenido por décadas el sistema municipal con profesores y asistentes, las cuales debían ser prioridad para el Estado y los Municipios en la previa del Traspaso, pero que mantienen a comunas como San Fernando o Valparaíso con deudas históricas impagables en el corto plazo y con deudas contingentes que hoy representan angustia para las y los trabajadores de la educación. Ejemplo es la comuna de Valparaíso donde hoy solo se cancelan los sueldos líquidos de los más de tres mil trabajadores de la Corporación Municipal, mientras que en la comuna de San Fernando la situación es más grave aún, ya que el municipio se encuentra, hace meses, cancelando los salarios en cuotas a sus trabajadores, recibiendo el mes de septiembre solo el 70% del sueldo líquido.

Ante esto manifestamos que como organizaciones Sindicales con presencia en las comunas que serán traspasadas y como Confederación Nacional SNTE Chile NO permitiremos que se geste una Deuda Histórica 2.0 con los docentes y asistentes de la educación que serán Traspasados este 2021 ni en los años venideros, siendo enfáticos en que hoy NO están las condiciones para realizar un Traspaso Digno de la Educación Pública, lo que afectará negativamente a las Comunidades Educativas, a nuestros niños, niñas y adolescentes y a las y los Trabajadores de la Educación, quienes ya viven las consecuencias de un sistema educativo mercantil e inhumano.

Ratificamos lo expuesto por nuestra Confederación Nacional en innumerables oportunidades, que mientras no cambie el sistema de financiamiento de la educación por un sistema basal acorde a las necesidades de los proyectos Educativos de cada Comunidad, este sistema está condenado al fracaso y la segregación de millones de estudiantes que aún se mantienen en lo poco que queda de Educación Pública.

Con estos antecedentes, que solo son un resumen abreviado de las situaciones de anormalidad y angustia que viven las y los trabajadores de la educación en vísperas del Traspaso 2021 es que venimos a exigir:

  • Postergación del Proceso de Traspaso 2021 de los Servicios Locales de Valparaíso, Colchagua y Llanquihue.
  • Pago inmediato y retroactivo de todas las deudas salariales y contingentes que se mantienen con docentes y asistentes de la educación de las comunas que integrarán los Servicio Locales de Valparaíso, Colchagua y Llanquihue.
  • Entrega de información pública de las reuniones y gestiones realizadas por la DEP, Corporaciones, DAEM, SLE y Mesas Técnicas de cada una de las comunas a traspasar.
  • Pago inmediato de deudas previsionales, deudas de perfeccionamiento, bonos, beneficios de convenios y negociaciones y cualquier otra deuda de arrastre que se mantenga con las y los trabajadores de la educación.
  • Presentación pública de los estados financieros de Corporaciones y DAEM al 2020 y toda posible deuda pendiente con las comunidades educativas desagregadas por centros de costos (PIE, SEP, JEC, Subvención regular, otros).
  • Participación efectiva de las Comunidades Educativas, organizaciones de padres, madres y apoderados y organizaciones Sindicales de las y los Trabajadores de la Educación en la elaboración del PADEM 2021 de cada comuna que será Traspasada.
  • Entrega de información actualizada de las dotaciones de Trabajadores 2021 presentadas a la DEP y SLE, presentación y revisión de contratos de las y los trabajadores.
  • Asegurar una Mesa de Trabajo amplia y participativa en cada comuna para la revisión y corrección de antecedentes laborales, salariales y contractuales de las y los trabajadores que serán traspasados.
  • Actas públicas de reuniones del SLE con equipos directivos de los Establecimientos Educacionales que serán Traspasados.
  • Compromiso público de las autoridades comunales y directivos de los SLE que no se cerrará ninguna Escuela ni Liceo y que se mantendrán las mismas dotaciones de trabajadores de la educación del año 2020 para marzo 2021.
  • Respeto a los Proyectos Educativos de los Establecimientos Educativos a sus dotaciones de trabajadores y trabajadoras y a sus requerimientos financieros.
  • Nuevo sistema de Financiamiento de la Educación Pública que sea basal y estratégico según las necesidades de los Proyectos Educativos de cada Comunidad Escolar.
  • Proceso de Evaluación 2021 que asegure la participación de todas y todos los actores de la educación y que dé garantías de un debate democrático que se enmarque en el proceso constituyente que está en curso.

Porque tenemos la certeza que solo el regreso al Estado de la Educación Pública puede garantizar un sistema Educativo Digno, Todas las Escuelas al Estado, ¡Ahora!

Unidos y organizados

Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!

Organizaciones firmantes:

  • Sindicato de Trabajadores Docentes – SITRAISAF, San Fernando.
  • Sindicato Asistentes de la Educación – SAECOM, San Fernando.
  • Agrupación de Docentes, Fresia.
  • Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación – SUTE, Valparaíso.
  • Sindicato de Trabajadores de la Educación – Paulo Freire, Valparaíso
  • Federación Nacional de Trabajadores de la Educación – FENATREDUC
  • Confederación Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.

____________________________________________

Contactos:

También te puede interesar: Dirigentes Sindicales evalúan proyecto de ley para postergar Traspaso 2021.

https://www.facebook.com/1748815772004919/posts/2893046390915179/

[Video] La franja de las y los Trabajadores de la Educación por una Nueva Constitución.

0

Campaña del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile para que este 25 de octubre docentes y asistentes de la educación de todo el país seamos protagonistas votando #APRUEBO + #ConvenciónConstitucional y Marcando AC en el voto, porque seguiremos luchando por una Asamblea Constituyente que represente los intereses de las y los Trabajadores y Pueblos de Chile.

Acá compartimos con ustedes Nuestra Franja por la Nueva Constitución con dirigentas y dirigentes de distintas regiones del país de los Sindicatos base de nuestra Confederación Nacional.

Este 25 de octubre iniciamos la gran tarea de Escribir de puño y letra nuestra Nueva Constitución!!!

Directorio Nacional Confederación SNTE Chile.

Paulo Freire; Reflexiones a 99 años del natalicio del educador Popular

4

En el Aniversario 99 del natalicio del Educador Popular Paulo Freire, como SNTE Chile compartimos una Artículo que reflexiona sobre su obra e influencia en la pedagogía Latinoamericana.

Presentamos este Artículo escrito el año 2008 por el profesor de Filosofía Jorge Ormeño, dirigente Sindical del SNTE Chile de la Región Metropolitana y miembro del Centro de Estudios Pedagógicos Patricio Sobarzo. El presente artículo fue presentado en el 3er Congreso latinoamericano de estudiantes de filosofía el año 2010 en la ciudad de Valparaíso.

Paulo Freire y su concepción de educación. Más allá del constructivismo.

por Jorge Ormeño Espinoza

Mucho se habla de Paulo Freire en manuales de pedagogía. Pues los cambios de paradigmas que se viven en educación lo hacen ser un teórico digno de estudio. Amparándose en la teoría educativa de Freire que señala la necesidad de no comprender al estudiante como un objeto, como un receptáculo el cual debe ser llenado, sino como un sujeto histórico que se desenvuelve en un ir y venir, con una identidad propia, con características propias, con un contexto cultural propio, se cita generalmente en tesis, investigaciones, pero tan sólo como marco teórico dejando de lado la dimensión política de su concepto de educación. El concepto de educación según Freire no puede ser entendido ni aplicado si no comprendemos que las decisiones educativas pasan por un factor de índole político-ideológico. También es necesario comprender que la práctica pedagógica que busca Freire es la transformación de la actual sociedad de clases que como país de corte neo-liberal estamos viviendo. Nada se saca con citar a Freire sino comprendemos que la labor educativa debe ser educación para la libertad. Por tanto, la presente investigación se hace cargo de tal problema y primeramente busca poner a la luz la comprensión que posee Paulo Freire de la sociedad de clases, donde existe la contradicción opresores-oprimidos y, como necesariamente esta contradicción se traspasa a la escuela generando la contradicción educadores-educandos, a la vez se analiza el papel fundamental que juega la pedagogía para lograr la transformación del estado de opresión. En este sentido, finaliza la investigación señalando el papel fundamental que juega dentro de la pedagogía crítica el concepto de diálogo. Por último, se señalan posibles definiciones que otorga Freire para el concepto de educación popular.

En su obra capital Pedagogía del oprimido Freire muestra  lo que  denomina concepción bancaria de la educación. De partida, se puede decir que esta visión de la educación sirve intrínsicamente a los dominadores para perpetuar la contradicción opresores-oprimidos que les favorece. De todas formas, es necesario conocer algo con antelación, a saber: la mentalidad del opresor se encuentra alojada en el oprimido. Freire comprende esta contradicción bajo la óptica hegeliana que declara la existencia de un “ser para si” y de un “ser para otro”, la primera es conciencia independiente, es el señor; en tanto, el “ser para otro” es  conciencia dependiente es decir el siervo. Esto significa que se ha introyectado en la conciencia de los oprimidos la conciencia de los opresores. Este hecho genera que los oprimidos se constituyan como seres duales, conocen la situación de opresión mas temen a la libertad, quieren ser mas temen ser. En palabras de Freire “son ellos y al mismo tiempo son el otro yo introyectado en ellos como conciencia opresora. Su lucha se da entre ser ellos mismos o ser duales, entre expulsar o no al opresor desde “dentro” de sí. Entre des-alienarse o mantenerse alienados. Entre seguir prescripciones o tener opciones. Entre ser espectadores o actores.”[1]. Este es el dilema clave que la pedagogía del oprimido debe enfrentar. Por tanto, la libertad es un parto, un parto que da luz a un hombre nuevo que “sólo es viable en y por la superación de la contradicción opresores-oprimidos”.[2] Esta dualidad que permite al opresor estar alojado en la conciencia del oprimido podrá ser superada sólo en la medida en que los  oprimidos descubran que “alojan” al opresor dentro de sí y por tanto, contribuyan a la construcción de su pedagogía liberadora. En la dualidad inauténtica que se encuentran los oprimidos creen que ser es parecer y ese parecer es un parecerse con el opresor. Anhelan llegar a ser como ellos. Desde esta perspectiva Freire declara que la pedagogía del oprimido no puede ser elaborada por los opresores, pues la pedagogía del oprimido es un instrumento para el descubrimiento critico.

Se debe comprender ante todo que la situación de opresión no es algo determinado, sino que es una realidad posible de transformación. Entonces al reconocer el límite que la realidad opresora impone a los oprimidos  reconocen éstos el motor de su acción liberadora. Hegelianamente hablando diríamos solamente superan la contradicción en que se encuentran cuando el hecho de reconocerse como oprimidos los compromete en la lucha por liberarse.  No basta, por tanto, para la liberación saber que sin el oprimido el opresor no existiría, es indispensable una praxis transformadora. (del griego πραξις y este a su vez de τὸ πρᾶγμα que significa acción, ocupación, ejecución, realización). Freire lo declara en los siguientes terminos “ decir que los hombres son personas, y como personas son libres, y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva es una farsa”[3].

Este hacer es praxis liberadora necesaria para todo proyecto de educación para la libertad. Por tanto, las afirmaciones de corte mecanicista que declaran que la liberación se dará por sí misma, constituyen una farsa pues la liberación se dará necesariamente gracias a la práctica desarrollada por nosotros mismos, los oprimidos. No basta con tener conciencia  que somos oprimidos y esperar pacientemente que esta situación cambie, de los opresores no se puede esperar la voluntad de superar la contradicción opresores-oprimidos, pues como se dijo es una contradicción que los favorece. Nuestra praxis es indispensable para cambiar la realidad.  En boca de Freire : “ la realidad social, objetiva, que no existe por casualidad sino como producto de la acción de los hombres, tampoco se transforma por casualidad”[4]. Esto significa que la liberación no puede darse en términos meramente idealistas, es indispensable “que los oprimidos, en su lucha por la liberación no conciban la realidad concreta de opresión como una especie de “mundo cerrado” del cual no pueden salir, sino como una situación que sólo los limita y que ellos pueden transformar”[5].

Puesto que la realidad es opresora para poder perpetuar dicha realidad los dominadores hechan mano a un sinumeros de instrumentos. Uno de esos instrumentos es la educación que entendido bajo el enfoque de los dominadores más que educación es domesticación[6]. Para llevar a cabo la domesticación lo que menos se necesita es que el educando posea un pensamiento critico. Por tanto, la concepcíon “bancaria” que critica Freire, considera al educando como un objeto y no como un sujeto, un objeto el cual debe ser llenado por el sabelotodo. Un objeto ahistórico, un espacio vacío que debe ser llenado, un objeto que no logra comprender que la transformación de la sociedad de clases pasa necesariamente por comprender que somos sujetos de la historia. Por tanto, este paradigma de educación no podrá jamas ser herramienta para la liberación, para la liberación es necesaria una pedagogía que se construya con los oprimidos y no para los oprimidos, donde el diálogo rompa con las estructuras autoritarias de educador-educando y sea, más bien,  el encuentro entre dos sujetos históricos[7].  Una Pedagogía del oprimido la realizan hombres y mujeres que se empeñan en la lucha por su liberación. Ninguna pedagogía que se jacte de ser liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos luego una pedagogía liberadora jamás podrá ser practicada por los opresores. Si comprendemos que la historia está toda escrita y que estamos determinados jamás podremos llevar a cabo labores de educación como practica de libertad. La visión mecanicista de la historia que nos señala que no es posible cambiar la realidad que nos oprime debe ser superada por una visión que entienda la historia como posibilidad. La visión bancaria con su práctica de dominación jamás despierta el espíritu critico, mas bien al hacer comprender la historia como un todo absoluto, un “mundo cerrado”, su comprensión de los educandos es como un recipiente que debe ser llenado. Lo contrario a ésto es comprender al ser humano como un sujeto histórico, con identidad propia, desenvolviéndose en una realidad social propia que de alguna u otra forma incidiría en la forma de comprender el estar-en-el-mundo. En este sentido Freire nos dice: “ al negar la historia como juego de destinos seguros, como “dato dado”, (…) se reconoce la importancia de la decisión como acto que implica ruptura, la importancia de la conciencia y de la subjetividad” [8]. Puntos fundamentales para una pedagogía problematizadora.

En el mismo sentido Marcia Prieto[9] señala que la sociedad para legitimar el orden social establecido hecha mano a una serie de mecanismos, uno de esos mecanismos es la reificación. La reificación implica aprehender los fenómenos humanos como si fueran naturales, es decir, que si existe pobreza es por que siempre ha existido y siempre va a existir. Que se comprendan los fenómenos humanos como naturales significa que no ha existido mediación humana alguna. Tesis del todo discutible pues las situaciones sociales no se dan de forma natural. Por el contrario, son productos que están bajo el control humano y, por tanto, no pueden ser consideradas asépticas, inocuas o desprovistas de intenciones. La reificación en la escuela implica considerar  que sus fines, contenidos y procesos han surgido naturalmente y por lo tanto son neutros y objetivos. Al reificar los procesos educativos se ha perdido de vista el verdadero sentido de las escuelas y se les ha puesto al servicio del sistema social imperante.

Conocimientos previos, pertinencia cultural, aprendizaje significativo, todos conceptos empleados por el constructivismo para una nueva concepción de educación, necesidad de comprender al profesor como un mediador entre el educando y el conocimiento, necesidad de respetar los conocimientos previos de los educandos, son prácticas que el constructivismo ha teorizado. Tal como en Freire el alumno no debe ser considerado más un objeto sino un sujeto. Sin embargo, Freire va más allá de la dimensión meramente educativa, y declara que es necesario que se comprenda al ser humano como sujeto de su historia para así ser capaz de superar la contradiccíon inherente a una sociedad de clases. No es con un fin meramente idealista el hecho que se deba comprender al educando como un sujeto. Puesto que la educación bancaria se sirve de cosificar al ser humano, la educación para la libertad debe despertar la conciencia critica del sujeto. Por tanto, Freire declara que la pedagogía del oprimido tendrá dos momentos distintos aunque interrelacionados: “el primero, en el cual los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación y, el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora , esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.”.[10] Cuando los oprimidos luchan por su liberación y la conquistan nace un hombre nuevo, ni oprimido ni opresor sino hombre liberándose. Liberándose de la deshumanización a la cual habían sido sometidos por los opresores.

Los oprimidos al liberarse humanizan la vida tanto para ellos como para los opresores. La idea de la transformación de la realidad no es que los que hoy son oprimidos mañana sean opresores el objetivo es que restituyan la humanidad de ambos. De ahí la importancia decisiva que juegan los oprimidos pues al liberarse liberan también a los opresores, de quienes no se puede esperar que tengan la fuerza ni la voluntad para liberar a los oprimidos.

En pedagogía del oprimido se lee : “…la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar(…) “conocimientos” y valores a los educandos, meros pacientes, como lo hace la educación bancaria, sino ser un acto cognoscente.” [11] La liberación auténtica no es algo que se deposita en los hombres sino que es fruto de la acción y reflexión de los hombres sobre el mundo. Por tanto, para llevar a cabo la labor de la educación problematizadora, es necesario superar la contradicción educadores-educandos. La superación de la contradicción educadores-educandos sólo es posible por medio del diálogo. Por medio de éste opera la superación de la que resulta un  nuevo termino: ya no educador del educando; ya no  educado del educador, sino educador-educando con educando-educador. Freire comprende que al enseñar uno también aprende, pues, el enseñar no existe sin el aprender, esto quiere decir que “el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando (…) el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos, y errores.”[12] Esto es precisamente pedagogía critica, dejando de lado la verticalidad con que se ejerce la pedagogía que sirve a la dominación, fomentando el diálogo, el conocimiento y respeto mutuo se abren los umbrales para poder desarrollar una práctica educativa que tienda a la libertad. Bajo este enfoque Freire declara que al superar  la contradicción educadores-educando, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador. Lo mismo pasa en la sociedad de clases, nadie se libera sólo, nadie libera a nadie los hombres se liberan en comunión, vale decir, no hay recetarios a seguir para lograr la libertad sino que la libertad se construye por medio del diálogo. Diálogo que no es propio de la educación bancaria, que sirve a la dominación, si no que es propio de la pedagogía problematizadora, pedagogía que transforma y, por tanto, libera. El que domina no dialoga sino que impone su verdad como si fuera la única forma posible de ser. Con esto se niega a los oprimidos el derecho a decir su palabra, vale decir, a pensar correctamente. Por medio del diálogo vamos estableciendo lo que nos parece justo o injusto, la superación de la contradicción opresores-oprimidos  se busca por medio de la comunicación y no por medio de comunicados. Por medio del diálogo podemos comprender la necesidad que se pasen ciertos contenidos o no. Es decir es necesaria la libertad para la aplicación de los contenidos prográmaticos los cuales deberían ser levantados desde la propia verbalización de los educandos.  La importancia del diálogo dentro de un proyecto de educación popular, según Freire, es que podemos obtener lo que el ha denominado “temas generadores”. Pues por medio del diálogo se realiza la investigación del universo temático.[13] Lo que se pretende poder investigar en esta instancia es el pensamiento –lenguaje con que los hombres refieren  la realidad, la percepción que poseen de la realidad,  así como también la visión del mundo en el cual se encuentran envueltos sus temas generadores.  Al respecto nos señala Freire: “ en el momento en que una sociedad, en una época tal, la propia irracionalidad mitificadora pasa a constituir uno de los temas fundamentales, tendrá como su opuesto contendor la visión crítica y dinámica de la realidad que, empeñándose a favor de su descubrimiento, desenmascara su mitificación y busca la plena realización de la tarea humana: la transformación constante de la realidad para la liberación de los hombres”. [14]

 Por medio del diálogo se van desocultando verdades que a los opresores les gusta tener escondidas o mitificadas. Cuestión fundamental para un proyecto de  educación popular es el hecho de des-ocultar verdades. Freire nos dice “si la reproducción de la ideología dominante implica fundamentalmente la ocultación de verdades, la distorsión de la razón de ser de hechos que, explicados, revelados, o desvelados trabajarían en contra de los intereses de los dominantes la tarea de los educadores progresistas es des-ocultar verdades, jamás mentir”.[15] Es decir, en una sociedad de clases como la nuestra se torna mucho más difícil trabajar a favor de la des-ocultación, que trabajar ocultando verdades.  

Cuando Freire viene argumentando lo anterior se viene respondiendo la siguiente pregunta,¿es posible hacer educación popular en escuelas públicas?. Si bien la estrucura de la red pública es vertical, autoritaria, es posible desarrollar practicas educativas para la libertad. Sin embargo, es un tema complicado  pues es un nadar contra la corriente, pero con su optimismo práctico no así ingenuo, Paulo Freire declara que es difícil pero posible. Y es posible precisamente porque comprende que ninguna práctica escapa a límites, límites ya sea ideológicos, epistemológicos, políticos, económicos, culturales. Y si bien la práctica pedagógica no lo puede todo, puede algo. Siempre es mejor hacer que no hacer. Pero para hacer hay que tener claro qué se va hacer, tiene que existir una teoría que plantee lo que se pondrá en práctica. Pues el hacer por hacer, es activismo, y el decir por decir es verbalismo. La idea es que no exista un punto de inflexión entre teoría y  práctica. Por tanto leemos en Política y educación “ la educación popular cuya puesta en práctica (…) en una sociedad de clases, se constituye como un “nadar contra la corriente” (…) jamás separa de la enseñanza de los contenidos el des-velamiento de la realidad”[16]. Precisamente el des-velamiento de la realidad estimula que las clases sociales populares se situen en pie de lucha para la transformación democrática de la sociedad, teniendo como fin, la superación de las injusticias sociales.

Para concluir mencionaré una serie de deficiones que nos ofrece Freire en su libro  Política y educación para el concepto de educación popular.

En primer lugar, señala Freire que educación popular es aquella que estimula la superación de las clases sociales. También es aquella educación que respeta a los educandos cualquiera sea su posición de clase y, por eso toma seriamente en consideración su saber hecho de experiencia, a partir del cual trabaja el conocimineto con rigor de aproximación a los objetos. Es decir, busca comprender el por qué, no se basta con un por que sí. Así mismo, es la que se esfuerza por mejorar los índices de aprobación mediante un riguroso trabajo docente y, no con “flojera asistencialista”. Educación popular no significa que la docencia se ejerza sin rigor, que no exista la contradicción educadores-educandos, no significa que no deba existir rigor docente. Rigor que tampoco significa no respetar los saberes de los educandos.

La educación popular no niega la importancia de la presencia de los padres, de los movimientos populares, más bien se aproxima a esas fuerzas y aprende con ellas para poder enseñarles también. Es la que entiende la escuela como un centro abierto a la comunidad y no como  un espacio cerrado bajo las siete llaves del dierector o directora.

 Es la educación que supera los prejuicios de raza, de clase, y de sexo y se radicaliza en la defensa por la democracia. De ahí que pugne por democratizar las relaciones entre la escuela y el mundo. Es la que no considera suficiente cambiar tan sólo las relaciones entre profesores y alumnos  suavizándolas, sino que al criticar y tratar de ir más allá de las tradiciones autoritarias de la escuela vieja critica también la naturaleza autoritaria y explotadora del capitalismo. Por tanto, se puede declarar que la concepción de educación de Paulo Freire va más allá del constructivismo pues no basta con comprender al educando como un sujeto histórico sino que a la vez es necesario que vaya comprendiendo para así transformar las dinámicas de una sociedad injusta y explotadora.

Jorge Ormeño Espinoza es profesor de Filosofía, dirigente Sindical del SNTE Chile de la Región Metropolitana y miembro del Centro de Estudios Pedagógicos Patricio Sobarzo.

Bibliografía

  • Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
  • Paulo Freire, Política y educación. XXI Editores, México D.F, 1997.
  • Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores, Buenos Aires,  2002.
  • Marcia Prieto Parra, Mejorando la calidad de la educación, hacia una resignificación de la escuela. Ed. Univ. De Valparaíso. Stgo. 2001. 

[1] Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005. Pág. 46.

[2] Id. Pág. 47.

[3] Id. Pág. 48.

[4] Id. Pág. 50.

[5] Id. Pág. 47.

[6] Piénsese en los autores neo-liberales como Friedrich Hayek y Milton Friedman para quienes la educación sólo debe ser considerada como una transmisión de valores básicos y las reglas de la sociedad actual, es decir, es una  educación netamente doctrinaria. Para más información véase, F. Hayek, Fundamentos de la libertad, Tomo II, Ed. Folios, Madrid, 1997.

[7] “La educación debe comenzar por la superación de la contradicción educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal manera que ambos se hagan , simultáneamente, educadores y educandos.” Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Op.cit. Pág. 79.

[8] Paulo Freire, Política y educación, XXI Editores, México D.F, 1997. pág. 108.  

[9] Marcia Prieto Parra, Mejorando la calidad de la educación, hacia una resignificación de la escuela. Ed. Univ. De Valparaíso. Stgo. 2001.  pág. 14-15.

[10] Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Op.cit. Pág. 55

[11] Id. 91.

[12] Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores, Buenos Aires,  2002. Pág.28.

[13] El concepto de universo temático hace referencia a las ideas que se muestran en determinada época histórica. Así, frente a ciertas ideas algunos se muestran a favor y otros en contra.

[14] Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. Op.cit. pág. 125.

[15] Paulo Freire, Política y educación. Op. Cit. Pág. 109-110.

[16] Id. Pág. 112.