De Nuestro Programa y Plan de Trabajo
a) Plan de Lucha
Para conseguir la tan esquiva Dignidad laboral de las trabajadoras y trabajadores de la educación debemos avanzar en exigir:
- Carrera Funcionaria Universal para todas las trabajadoras y trabajadores de la educación en relación a Contratos Estatales Únicos e Indefinidos con financiamiento estatal.
- Negociación Colectiva obligatoria para todas y todos los trabajadores de la educación.
- Homologar el valor de hora docente a la de otros profesionales, esto en el marco de una Carrera Funcionaria Universal.
- Estratificación en escalafones que permita a todas las Trabajadoras y Trabajadores de la educación acceder a mejores remuneraciones.
- Normar la carga horaria, iniciando con un 50% en aula y 50% de preparación y planificación, proceso inherente para todas y todos los profesionales de las área de la salud, social, pedagógicos, licenciados de la educación, entre otros; que intervienen en la atención de las alumnas y alumnos.
- Promover la Estabilidad Laboral de las trabajadoras y trabajadores de la educación para lo cual exigiremos y lucharemos para que las trabajadoras y trabajadores de la educación con un año de contrato deben pasar a formar parte de la planta funcionaria de las escuelas y liceos en base a un Contrato Estatal, Único e Indefinido.
- Jubilación a los 50 años para las mujeres y 55 años para los varones con el 100% de la última renta, o, a los 30 o 35 años de servicio con el 100% de la última renta, sea el caso que mejor beneficie a cada Trabajadora o Trabajador.
- Cambio del sistema previsional chileno vigente, No más AFPs.
- Pago inmediato de todas las deudas que el Estado mantiene con las trabajadoras y trabajadores de la educación: deuda histórica, previsión, bono SAE, perfeccionamiento, entre otras.
- Perfeccionamiento y capacitación permanente por cuenta del estado.
- Disminución de estudiantes por sala, con un máximo de 20 en la educación inicial y de 25 en la educación básica y media. Esto, junto a la revisión de la capacidad de aulas y establecimientos, para combatir el hacinamiento.
- Consejos de profesores verdaderamente resolutivos en lo Técnico-Pedagógico.
- Consejos Escolares Resolutivos por Comunidad Educativa, con participación de Asistentes de la educación, Docentes, Apoderados, Estudiantes y empleador para definir la administración y funcionamiento de cada Establecimiento Educacional.
- Un currículo creado por nosotros mismos según nuestras necesidades país y en los marcos de la unidad continental, generando para ello las condiciones de encuentro y diálogo para la creación de alianzas con otras organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la Educación del continente.
- Fomentar la creación de organizaciones representativas de las Trabajadoras y Trabajadores de la educación.
- Cambio del Código Laboral vigente, por uno de origen democrático con participación de todas las trabajadoras y trabajadores. Para ello reconocemos que los cambios profundos y necesarios, como un nuevo código laboral, sólo podrán efectuarse en el marco de una Asamblea Constituyente para una Nueva Constitución.
b) Acciones
1. En lo Internacional
En la necesidad de construir espacios de unidad entre las organizaciones de las trabajadoras y los trabajadores de la Educación del continente, las bases del SNTE Chile nos proponemos distintos objetivos, de corto, mediano y largo plazo y realizar las acciones necesarias para contribuir a la unidad de los pueblos de nuestra América morena:
1.1. Extender lazos con organizaciones de trabajadores de otros países interesados en trabajar propuestas pedagógicas para la Descolonización de la Educación.
1.2. Participar activamente en los Congresos por la Descolonización.
1.3. Elaborar y compartir publicaciones pedagógicas con organizaciones del continente.
1.4. Compartir experiencias, ponencias y visitas pedagógicas sobre experiencias educativas de los distintos países.
1.5. Articulación continental de experiencias pedagógicas.
1.6. Servirse de los medios tecnológicos para la formación a distancia como por ejemplo organizar, realizar y participar de Estudios online.
1.7. Organizar, promover y participar en los Encuentros Internacionales Pedagógicos, que se realizan permanentemente.
1.8. Promover y participar de la creación de la Universidad de los Pueblos, espacio de formación de docentes y futuros docentes críticos para los procesos de descolonización, así como también de la formación de miles de pobladores y trabajadores a lo largo del continente.
1.9. Promover y participar de las organizaciones sindicales a nivel continental y mundial que tengan como objetivo primordial la defensa de los derechos de la clase trabajadora.
2. En lo Nacional
Las acciones propuestas en el plano nacional obedecen, en primer lugar, a la necesidad de hacer frente a la ofensiva coyuntural del poder ejecutivo y poder legislativo y, en segundo lugar, a la necesidad de estructurar, articular y dar vida al SNTE- Chile. Por lo tanto no hay un orden jerarquizado de las acciones a implementar para un momento específico, pues esa será tarea de la Asamblea Nacional y del Directorio del SNTE, al dar los pasos necesarios para cumplir con uno y otro tipo de tareas.
2.1. Convocar y participar de movilizaciones y otras acciones en favor de la Asamblea Constituyente desde el SNTE.
2.2. Agitar y confrontar con la consigna de “Desmunicipalización y Estatización” a los proyectos ley del gobierno sobre Carrera Funcionaria, Plan Nacional Docente y Servicio Nacional de Educación, los tres principales pilares para la consolidación de la privatización de la educación chilena.
2.3. Generar relaciones en búsqueda de posibles alianzas con otras organizaciones sindicales de distintas áreas.
2.4. Asumir y realizar denuncias públicas, como ante Contraloría y/o Inspección del Trabajo y/o Tribunales por vulneraciones, atropellos, abusos, laborales, entre otras causales.
2.5. Organizar y convocar un Congreso Nacional de Educación para iniciar debate sobre Proyecto Educativo Nacional y Continental.
3. En lo interno
Las acciones que siguen a continuación propenden al fortalecimiento del SNTE- Chile, de sus sindicalizadas y sindicalizados, preparándonos para la inserción en la vida político-sindical nacional, así como para la vida político-sindical interna.
3.1. Realizar campañas de sindicalización, promoviendo la creación de organizaciones bases para su incorporación al SNTE- Chile, así mismo para la afiliación de organizaciones bases ya existentes.
3.2. Creación de la Página Web del SNTE- Chile como medio oficial de comunicación. Además se realizarán inserciones en los medios de comunicación.
3.3. Realización de acciones de visibilidad pública para el 1º de mayo y 21 de mayo 2015, convocando y participando en las marchas.
3.4. Realizar Escuelas de Formación Sindical cada semestre.
3.5. Creación de Departamentos abocados a estudio y asesorías en temas específicos. Tales Departamentos serán:
- Departamento de Investigación e Innovación Pedagógica
- Departamento de Justicia de Género
- Departamento Jurídico