Presidente del SNTE Chile participa en Encuentro Internacional de Maestros en Perú.
Lima, Perú
La Federación Nacional de Trabajadores en la Educación – FENATEP que agrupa a las bases regionales del SUTEP del Perú, convocó este 1, 2 y 3 de Febrero al Encuentro Internacional de Maestros y Asamblea Nacional de las Bases del SUTEP, encuentro que tuvo como ejes principales los debates sobre: Evaluación docente y rúbricas punitivas, experiencias sobre la privatización de la educación pública y las perspectivas de lucha y defensa de la educación pública en México, Bolivia, Chile y Perú.
Con presencia de delegaciones magisteriales provenientes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación – CNTE de México, de la Confederación Nacional de Maestros de la Educación Rural – CONMERB de Bolivia y del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE de Chile, se profundizó en la necesidad de la unidad continental de las organizaciones magisteriales y de trabajadores de la educación para enfrentar los procesos de privatización de la educación que los gobiernos neoliberales llevan adelante en la mayoría de nuestros países y la precarización laboral de los y las trabajadoras de la educación docentes y no docentes del continente.
Se da cuenta que el manual neoliberal sobrepasa los límites nacionales y que en la mayoría de nuestras naciones la precarización laboral de profesores y profesoras va en aumento, que las evaluaciones docentes o rubricas estandarizadas solo responden a practicas punitivas contra el magisterio, así como los despidos masivos y el cierre de escuelas públicas porque la privatización de la educación es una tarea de primer orden para los gobiernos neoliberales. Así también se da cuenta de los avances en educación del Estado Plurinacional de Bolivia, manteniendo uno de los PIB en educación más altos del continente, con mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los maestros bolivianos y con un ambicioso proyecto educativo que responda a las necesidades de los pueblos de la hermana nación andina.
Se identifica que las imposiciones neoliberales emanan de los organismos internacionales como la OCDE, el FMI y el Banco Mundial y que nuestros gobiernos nacionales, serviles y entreguistas, aplican estos manuales de privatización de la escuela y precarización laboral. Que solo los trabajadores unidos a nivel de continente podremos hacer frente a las políticas de privatización y que es nuestro deber llevar las voz del magisterio continental a las instancias internacionales y continentales que permitan recuperar la educación pública, gratuita y estatal y la dignidad laboral de los maestros y maestras del continente. Serán instancias como la OIT, CELAC, UNASUR y MERCOSUR, entre otras, las que deberán oír las voces de los maestros y maestras del continente a una sola voz.
La experiencia de Chile.
El presidente del SNTE Chile, profesor Michael Humaña tuvo la posibilidad de exponer ante los representantes magisteriales de la Región de Ayacucho y posteriormente ante la Asamblea Nacional de las Bases Regionales del SUTEP frente a representantes de todas las regiones del Perú, respecto del proceso de privatización de la educación en Chile, iniciando con las consecuencias del golpe genocida de la dictadura de Pinochet, la desaparición forzosa del SUTE histórico y la creación del Colegio de Profesores como herramienta de control y contención del magisterio chileno. Posteriormente se repasaron los momentos históricos que permitieron la privatización de la escuela en Chile, desde la Constitución dictatorial de 1980 que consagra la libertad de enseñanza, pasando por la municipalización, la creación de la LOCE y todos los ajustes neoliberales de los gobiernos civiles, como Estatuto Docente, LGE, Formación Inicial Docente, Evaluación Docente, SIMCE, Sistema de voucher, selección escolar, subvención a privados, desarticulación del MINEDUC, Carrera Docente, «desmunicipalización», entre otros que mantienen a Chile en los últimos lugares en calidad educativa, en los primeros lugares de explotación laboral y sobrecarga docente, en los primeros lugares de segregación educacional y con apenas un 36% educación pública, al final de cualquier listado sobre responsabilidad del estado con la educación. Ejemplos que al avanzar los relatos daban cuenta de cómo el mismo proceso, solo con pequeños matices, se viene imponiendo en la hermana república del Perú.
Para finalizar sus exposiciones el presidente del SNTE Chile da cuenta de los procesos de resistencia que se vienen gestando desde las bases de los y las trabajadoras de la educación chilenos, con la conformación y fortalecimiento de organizaciones sindicales a lo largo del país y el avance en la construcción de un nuevo proyecto educativo desde las bases sindicales. Además se presenta parte del trabajo de unidad continental que ya se viene gestando con los compañeros y compañeras de la CNTE de México y el SINAFUM de Venezuela en pos de articular los esfuerzos de luchas sindicales antineoliberales, la Defensa de la Educación Pública y avanzar a la descolonización de Nuestra América mediante la creación de un Proyecto Educativo Continental.
Estos eventos internacionales vienen a fortalecer la moral y la conciencia de lucha de cada una de nuestras organizaciones sindicales, para seguir avanzando en la construcción de un sindicalismo de la clase trabajadora, de un sindicalismo magisterial robusto y de un proyecto y programa común que nos permita democratizar el aula, la escuela y la sociedad en toda Nuestra América.
Unidos y Organizados
Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre.
No somos uno, tampoco somos dos,
ahora somos todos, a una sola voz.
—
Michael Humaña Concha
Presidente
Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile.
twitter: @SNTEChile
fono: +56 9 92784120
facebook: SNTE Chile
correo: snte.chile@gmail.com
oficina 7, segundo piso, Chacabuco 2911, Valparaíso.
Unidos y Organizados
Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre!!!![]()