sábado, septiembre 30, 2023
InicioMovimiento Pedagógico SindicalPrimer Congreso Pedagógico del SNTE Chile.

Primer Congreso Pedagógico del SNTE Chile.

Primer Congreso Pedagógico del SNTE Chile.
 
El viernes 24 de Agosto se realizó en la comuna de Olmué, región de Valparaíso, el Primer Congreso Pedagógico del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación – SNTE Chile, evento en que se reunieron dirigentes de base, docentes y asistentes de la educación de distintas regiones del país.
 
Este Primer Congreso tuvo como objetivo central precisar la política pedagógica del SNTE y delinear una ruta común de acción para los próximos años. 
El inicio del Congreso estuvo marcado por la presentación oficial del Asesor Pedagógico del SNTE Chile, el doctor en Educación y Pedagogo Crítico latinoamericano, profesor Rolando Pinto Contreras.
El evento estuvo a cargo del Movimiento Pedagógica Sindical del SNTE, quienes presentaron tres exposiciones de sistematización del pensamiento pedagógico sindical, el cuál se nutre de la historia de lucha de nuestro país y el continente, además de la necesaria actualización del pensamiento pedagógico continental:
– Visión Estratégica de la Educación a cargo del profesor y VicePresidente del SNTE, Rafael Henríquez
– Currículo Crítico y Emancipador a cargo de la profesora y dirigenta del Movimiento 50/50,Claudia Macarena Contreras
– Formación Pedagógica y rol del docente crítico por la profesora y dirigenta del SUTE de Valparaíso,
Ingrid Altamirano
Estas presentaciones son el insumo principal para la discusión y trabajo colectivo, del cuál saldrá un documento de síntesis que se transformara en la hoja de ruta de acción pedagógica transformadora del SNTE Chile y sus bases a nivel nacional.
 
Finalmente se presentaron dos Experiencias Pedagógicas de Articulación y Creación Curricular. Mediante un registro audiovisual se presentó parte de la experiencia pedagógica del sindicato SUTE de Valparaíso y el día sábado la experiencia de co-construcción curricular de los Jardines infantiles VTF de la ciudad de Castro.
Este Primer Congreso Pedagógico se orienta en la necesidad de Recuperar el Currículo en Nuestras Manos y en la Construcción de un Nuevo Proyecto Educativo de carácter Continental, en esa línea de construcción colectiva, saludan el Congreso Pedagógico amigos y amigas de distintas latitudes de Nuestra América.
Desde las Comunidades Educativas, vamos construyendo la Nueva Educación, para Democratizar el aula, La Escuela y la Sociedad.
Unidos y Organizados 
Por un Nuevo Proyecto Educativo Continental
para que la Dignidad se Haga Costumbre

 

 


SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y EL DEPORTE.

La Habana, 23 de agosto de 2018.

“Año 60 de la Revolución”.

Desde el secretariado nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD), en Cuba expresamos el siguiente comunicado:

A todos los participantes en el 1er Congreso Pedagógico Sindical. Ante todo desde Cuba un saludo y un abrazo.

Expresamos nuestro compromiso del encuentro y la lucha común por un nuevo rumbo del desarrollo orientado hacia un Mundo Mejor, sustentable y sostenible; por la Paz, con Soberanía y Justicia Social, y por una educación al servicio de nuestros pueblos y de su desarrollo humano integral.

Estamos unidos con propósitos comunes para transformar de manera progresista el mundo en que vivimos desde nuestro rol en la educación, desde Iberoamérica en la que actuamos y a nivel global.

Luchamos por las demandas y propuestas de los trabajadores de la educación

Vivimos en un mundo cada vez más complejo, lleno de violencia, desigualdad y pobreza, marcado por la incertidumbre en cuanto a su sostenibilidad social y ambiental; un mundo que debemos transformar para beneficio colectivo de los que lo habitamos.

Nos ubicamos en una región que debe avanzar en la paz y por la democratización y transformación social. Sin embargo, continúa siendo una de las más desiguales en la distribución de la riqueza, afectada cada vez más por la precarización del trabajo y de la vida, la violencia de género y la discriminación, el cambio climático, el narcotráfico y el crimen organizado, Asimismo, por el intervencionismo imperialista mediante sus políticas neoliberales.

 

En la lucha de los pueblos y de las organizaciones progresistas del continente americano debemos reivindicar con más fuerza, que nuestra región avance en su integración y complementación económica, en unidad solidaria.

Debemos construir una Política de Estado en materia educativa para el desarrollo sustentable a partir del trabajo digno, con derechos plenos y un incremento real del poder adquisitivo del salario. Es indispensable luchar unidos por una educación al servicio de la humanidad, contra la mercantilización y transnacionalización neoliberal; una educación que contribuya a las transformaciones humanistas y progresistas de nuestros pueblos. Contamos con ejemplos muy destacados en nuestra región en materia de educación en los procesos progresistas de las Américas, donde se ha avanzado en garantizar el derecho a la educación, con responsabilidad del Estado y su incidencia en la transformación y desarrollo de la sociedad.

Por lo anterior convocamos a la sociedad en su conjunto y en especial a todos los educadores y maestros a hacer suyos estos planteamientos y luchar por una educación para la transformación de la sociedad y la emancipación social.

¡Hasta la victoria siempre! Venceremos.

Niurka María González Orberá. Sec. Gral. del SNTECD. Cuba.

RELATED ARTICLES

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments